"Más del 80% de la producción de alimentos en el País está en manos de Pequeños Productores"

Submitted bytortilla onJue, 07/02/2019 - 18:43

Entrevista al Compañero Edward Centeno, Ministro de Agricultura y Forestal, con el Periodista Alberto Mora

Revista En Vivo, Canal 4

7 de Febrero del 2019

Periodista Alberto Mora

Le damos la bienvenida al Compañero Edward Centeno, Ministro de Agricultura. Gracias por estar con nosotros, gracias por permitirnos conversar con usted esta mañana, y queríamos hablar un poco sobre algunos datos que se han venido conociendo y que dan cuenta de cómo y de qué manera ha venido incrementándose la Producción Nacional en estos últimos años, o sea, más de una década, 12 años, pero se han experimentado saltos importantes en la Producción Nacional. Después nos vamos a la parte actual de cómo van las cosas.

En ese sentido, usted hacía comparaciones que resultan, a todas luces, interesantes y sobre todo positivas para lo que se ha venido construyendo desde las perspectivas de las Políticas Públicas para la Producción Nacional. Díganos un poco de qué se trata.

Palabras de Edward Centeno

Muchas gracias. Un saludo a toda la teleaudiencia, y al Pueblo de Nicaragua.

Los resultados de 12 años de Gobierno del Frente Sandinista dirigido por el Comandante Daniel, en el Sector Productivo, Agropecuario y Agrícola, cuando uno analiza los números son fríos y se muestran con los resultados que todos los días nosotros vemos en la Economía, en el movimiento en los Mercados, todo lo que tiene que ver con el Empleo que se genera en el Campo, etc., nos damos cuenta que con el inicio del Gobierno del Frente Sandinista es que se elabora un Plan Nacional de Desarrollo Humano que defina con claridad cuál debe ser el rumbo del Sector a Nivel Nacional, y se establecen una serie de Políticas para promover e incentivar el Sector Agropecuario, y además se implementan Programas y Proyectos que van enrumbados a cumplir con esos Planes y esas Políticas del Gobierno Sandinista.

Nosotros vemos que, por ejemplo, en rubros que casi todo lo importábamos, como las Hortalizas, el crecimiento ha venido siendo sostenido y hemos tenido un crecimiento del 138% en la Producción de Hortalizas del 2007 al 2018. Eso es realmente una cuestión de resaltarla.

Pero bueno, en general el Sector Agropecuario ha crecido el 76%; cuando hablamos del Sector Agropecuario, hablamos que en el Agro, en el Sector Agrícola crecimos el 86%, y aquí estamos hablando de los Granos Básicos, de las Hortalizas, estamos hablando de la producción de Raíces y Tubérculos, etc., y el Sector Pecuario creció el 65%: el Ganado Bovino, la producción de Cerdo, Pollo y Huevo. Eso nos muestran los números.

¿Qué ha representado esto para el Sector y para la Economía Nacional? ¡Mas Bienestar! Se ha reducido en el País de casi el 47% o 48% de la Pobreza al 24%. Y Nicaragua en el 2013 fue reconocida como el primer País que cumplía los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en relación al combate a la Pobreza y al Hambre. Eso fue reconocido por la FAO y ratificado en el 2015; o sea, esos son los resultados de estas Políticas, de estos Programas, de estos Planes.

Nosotros, por ejemplo, pasamos de producir alrededor de 13.5 o 14 millones de quintales de Granos Básicos a más de 20 millones, o sea, un crecimiento del 43%, y eso se muestra en el abastecimiento en los Mercados. Pero además, por ejemplo el Frijol Rojo ha venido no solamente garantizando el consumo interno, sino que se ha avanzado en la exportación, el año pasado se exportaron alrededor de 80 millones de dólares en Frijoles, y el abastecimiento nacional está garantizado. ¿Por qué? Por ejemplo este año se espera una producción de más o menos 4.2 millones de quintales y el consumo nacional anda entre 2.8, 2.9 quintales, entonces ese excedente tiene un Mercado.

Entonces nosotros nos encontramos que el Sector Agropecuario ha tenido un crecimiento realmente muy significativo que ha significado un aporte muy importante al Producto Interno Bruto Nacional, aporte entre el 20% y el 21%. Y esto no es producto de la casualidad, es el resultado de una Política seria, responsable, en la que en el Modelo que se ha desarrollado en Nicaragua todo mundo tiene participación, nos da por supuesto estos resultados que hoy tenemos.

Periodista Alberto Mora

Ahora, hablando un poco sobre el arroz también ahí hay un salto importante, porque en 2007 se exportaba una cantidad considerable porcentualmente hablando, y luego se produce más en el País y la exportación se reduce.

Palabras de Edward Centeno

Yo le decía, por ejemplo, que en producción de Arroz del 2007 a este Ciclo ha crecido el 83%, eso realmente es un salto espectacular; y tenemos que en el Ciclo 2007-2008 se produjeron alrededor de 2.8 millones de quintales y para este Ciclo estamos alrededor de 5.1, 5.2 millones de quintales, es un 83% de crecimiento. Y aquí el Arroz de riego es el que ha crecido un 86%, pasando de 2.5 millones a 4.6 millones de quintales. Y esto no es resultado de la casualidad, aquí ha habido toda una Política, todo un incentivo a la producción, Nicaragua ha tenido un ambiente favorable, propicio para que se den estos resultados. La producción de Frijoles ha crecido 90%.

Por eso es que, cuando nosotros vemos y analizamos, vamos a los Mercados, el movimiento que ahí existe, esta Política que se resume en Canasto lleno... Canasto lleno no es más que producir para que haya suficiente abastecimiento a las Familias nicaragüenses, y eso lo hemos logrado, el crecimiento de las hortalizas es realmente impresionante, más del 130%. Entonces ¿qué significa? Nosotros tenemos el abastecimiento al consumo nacional garantizado, y hasta hoy el crecimiento ha sido realmente significado e importante.

De manera que, ¿cuál es la apuesta a esto? ¡Nosotros tenemos que seguir creciendo! O sea, nosotros con estas cifras, con estos números no nos podemos conformar, ¡el País da para más, las potencialidades que tenemos son grandes! Por lo tanto, estamos desarrollando unos Planes en todo el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, de manera que todas las Instituciones nos aboquemos a buscar cómo estos números, estas cifras de producción que han sido realmente impactantes, sigan creciendo. Y eso, estoy seguro, con Optimismo y Fé, que lo vamos a seguir logrando, ¿por qué? Porque tenemos Políticas, tenemos Programas, tenemos la gente, los Productores, porque el que produce la tierra sigue produciéndola en medio de las dificultades que se le pueda presentar. Pero además, sobre todas las cosas, todo eso se redondea con un Buen Gobierno, que es el Buen Gobierno del Frente Sandinista que encabeza el Comandante Daniel y la Compañera Rosario.
Periodista Alberto Mora

Ahora, estamos hablando de que en el rubro de Frijol y en el rubro de Maíz, por ejemplo, ahí hay una gran cantidad de Pequeños y Medianos Productores; es decir, es trabajo, me refiero a ¿cómo se refleja en el Empleo?

Palabras de Edward Centeno

Bueno, más del 80% de la producción de alimentos en el País está en manos de Pequeños Productores; la Producción de Frijoles, la producción de Maíz está en manos de la Pequeña Producción. La Pequeña Producción garantiza Gallopinto en Nicaragua, indudablemente que esto se combina con la producción del Arroz de Riego en la que ahí también confluyen grandes Productores, pero que realmente han estado apostando a seguir creciendo.

Por eso es que tenemos estos resultados, 83% de crecimiento, ¿por qué?, porque el que está en la Producción Nacional ese no se detiene de producir, y estamos empecinados, esto lo conversamos permanentemente con el Sector Arroz, a llegar a producir el 100% del consumo nacional con la producción del Arroz en Nicaragua.

Periodista Alberto Mora

¿A cuántos años estamos de lograr eso, Edward?

Palabras de Edward Centeno

Tenemos ahorita el 75%, que hemos pasado en 12 años de alrededor del 45% al 75%.

Periodista Alberto Mora

¿Más de la mitad del consumo se importaba?

Palabras de Edward Centeno

Sí. Entonces hemos crecido el 30%; bueno, indudablemente que hay desafíos, hay retos que tenemos que vencer, y eso implica más Tecnologías, Financiamientos, Mercados, el tema de los Tratados de Libre Comercio que tiene sus ventajas pero también hay desafíos que enfrentar; sin embargo, en las conversaciones que nosotros vamos teniendo con el Sector, siendo optimistas, en 3, 4, 5 años esperamos lograr el 100% de la Producción Nacional, que ese sería un salto realmente muy significativo.

Periodista Alberto Mora

Hablando un poco también sobre los aspectos que tienen que ver con Capacitación, Asesoramiento, he visto que el Sistema de Producción cuenta con Técnicos y tiene intercambios con Países, inclusive se imprimen muchos folletos, mucha información acerca de los diferentes productos, y esto incluye hasta los exóticos que les llamaban antes No Tradicionales y que se pueden colocar en el Mercado. Pero ahí también hay una información constante al Productor que le está facilitando nuevas formas, nuevas Metodologías, y también el cuidado de los Cultivos, ¿no?

Palabras de Edward Centeno

Este año, en el caso del MAG, el INTA y el resto de Instituciones del Sistema, tenemos Planes precisamente para continuar haciendo los Encuentros con los Productores; pero este año, no sólo continuarlo haciendo, sino triplicando el esfuerzo para llegar a más Familias a mostrarles las Tecnologías que el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria ha desarrollado en todos estos años; mostrarlas, presentarlas y que el Productor las conozca para que de esa manera pueda adoptar aquellas que les son útiles.
Estas son Tecnologías sencillas, no estamos hablando aquí de cosas inalcanzables, sino temas como una semilla que aguanta poca agua y que se produce en menor tiempo el Frijol, el Arroz, el Maíz, etc. Todas esas Tecnologías ahí están a disposición de los Productores, y de hecho las han venido implementando, por eso también tenemos este crecimiento del 90% en el caso del Frijol.

¿Qué es lo que estamos haciendo entonces? Encuentros con Productores, este año nosotros tenemos la meta de llegarle a 127,000 Productores con Encuentros en todos los Municipios del País. Ya empezamos, llevamos en este momento alrededor de 10,000, estamos trabajando en Granos Básicos, en la Producción Porcina, en Hortalizas.

De manera que, por ejemplo, el último Estudio al hato nos da como resultado que en el Sector Porcino tenemos en Nicaragua alrededor de 600,000 cerdos diseminados en todo el País, una parte en granjas que son alrededor de 30,000 cerdos, y el resto lo tienen las Familias en sus fincas, en pequeñas granjas, etc. Ahí tenemos un enorme potencial para aumentar la producción de carne, ¿a través de qué?, de aumentar el rendimiento por cada animal.

Entonces, ¿qué estamos haciendo? Estamos teniendo Encuentros con los Productores llevándoles distintas formas de producir alimentos a partir de lo que ellos tienen en las fincas, para que les sea más barato, por supuesto más rentable, y tengan mayor productividad.

Ese trabajo se está desarrollando con buen suceso, son Tecnologías accesibles, sencillas, que indudablemente el Productor adopta las Tecnologías que él sabe que le van a ser útiles; si es algo que él considera que va a poner en riesgo su producción, su negocio, indudablemente que no las va a tomar. Todo eso se discute, se plantea, y estamos avanzando en esa dirección.

También estamos preparándonos para el próximo Ciclo Agrícola que empieza en el Mes de Mayo. Recuerden que todavía estamos en el Ciclo Agrícola 2018-2019 que estamos esperando salir ya con la producción de Apante de Maíz, Frijol y el Arroz de Verano, en esta época está saliendo la producción de Raíces y Tubérculos. De manera que el Ciclo cierra en Abril y estamos teniendo buenos resultados, en medio de todas las situaciones que se presentaron en algún momento.

Periodista Alberto Mora

Vamos a ir después a ese cierre del Ciclo Agrícola 2018-2019. Hablando de los rendimientos, usted habló de los rendimientos, se han mejorado un poco los rendimientos de quintales por manzana, todo eso que tiene que ver con la productividad.

Palabras de Edward Centeno

Le pongo un ejemplo: En el 2007 nosotros estábamos en alrededor de 13.5 o 14 quintales por manzanas y hoy estamos en 18. A veces en este tema de la Productividad, dicen: ¡Pero si 4 quintalitos nada más hemos subido, 5 quintales hemos subido! En este tema, aumentar un quintal por manzana como Promedio Nacional pareciera como que es poner la semilla y entonces automáticamente se va a producir un quintal más como promedio. Ahí hay un montón de factores, desde el financiamiento, la situación climática, las calidades de la semilla, el conocimiento, la Tecnología, etc. Entonces avanzar 4 o 5 quintales cuando en el País sembramos 400,000 manzanas, significa que si nosotros vamos aumentando un quintalito por año son 400,000 quintales más; aumentar 5 quintales son 2 millones de quintales. O sea, ese es el tema de la lógica en la producción.

Indudablemente hay áreas de producción, y tenemos que destacarlo... Jalapa, su promedio de rendimiento es alrededor de 60, 70 quintales por manzana, pero hay parcelas que producen 140 quintales por manzana, y eso hay que destacarlo y reconocerles el trabajo que hacen los Productores.

En Pantasma tenemos también Productores con esas características y en otras Zonas del País, pero el Promedio Nacional es 18, ¿por qué?, porque también hay otra situación: Está en manos de Pequeños Productores, está en zonas de laderas; el 80 y pico por ciento de la Producción de Granos Básicos está en laderas, o sea, en las áreas más marginales, las que tienen menor fertilidad en los subsuelos; sin embargo los Productores adoptan Tecnologías, mejoran sus suelos.

Estamos trabajando, por ejemplo, el tema de los Bioinsumos, Biofertilizantes para resolver el problema que los Pequeños Productores, sobre todas las cosas, tienen para el tema de combate a plagas, enfermedades, la nutrición de las plantas; entonces, aumentar la Productividad es un tema realmente relevante.

Le pongo el otro ejemplo: El caso del Café. Fíjese que el Café ha crecido, del 2007 a esta cosecha nosotros estamos hablando de un 67% de crecimiento en la Producción, que pasamos en el 2007-2008 de 1.9 millones de quintales al 2017-2018 alrededor de 3 millones de quintales, es un poco más del 48%. Esto significa que el área de Café ha crecido un poco, pero las áreas en producción se han mantenido más o menos estables. En este momento los rendimientos por manzana andan alrededor de 18 quintales el promedio nacional; indudablemente que hay Productores que también producen 100 quintales por manzana. Los tenemos en Nicaragua.

Pero tenemos la Pequeña Producción con poco acceso al financiamiento, a veces con poco acceso a la Tecnología, y sus promedios se reducen considerablemente. Sin embargo, aquí tenemos que destacar los Programas del Gobierno; el Gobierno del Frente Sandinista impulsó unos Programas que se conocen como CRISOL, Programas Cristianos, Socialistas y Solidarios, en Granos Básicos, en Café, etc. ¿Qué significó esto? En Café, por ejemplo, se atendió alrededor de 22,000 Productores con este Programa de Café; entonces, ¿qué encontramos nosotros en esto? Renovación de cafetales, mantenimiento de fincas, etc.

El impacto de estos Programas en la Producción Nacional se muestra en estos resultados. Cuando nosotros vemos que la Caficultura creció en Producción 67%, ahí están los Programas y el aporte de los Pequeños Productores que están siendo y que han sido atendidos a través de los Programas CRISOLES, pero también con el acompañamiento en cuanto a nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

O sea, esto no es producto de la casualidad, hay todo un Plan de Trabajo que se sigue implementando, que se sigue desarrollando, porque indudablemente aspiramos a seguir creciendo en el Sector Agropecuario y seguir aportando a la Economía, y mejorando la Economía de las Familias que se dedican a esta importante actividad en Nicaragua.

Periodista Alberto Mora

Ahora, hablando un poco del Ciclo actual, el que está cerrándose en Abril. ¿Cómo vamos ahí en los principales rubros?

Palabras de Edward Centeno

Antes de eso quiero decirle, por ejemplo en Azúcar, la Caña de Azúcar creció del 2007 a esta fecha el 67% de la Producción, estamos hablando que pasamos de 2007-2008 de 10.5 millones a más o menos 17 millones que vamos a tener para este Ciclo. Y en este Ciclo el rendimiento de la Caña ha sido un 3% superior al otro, y esto es visto con los que se dedican a esta actividad; o sea, estamos hablando que en el Sector, el aporte es 61%.

Es que cuando hablamos del Sector Agropecuario realmente la inmensa mayoría de los rubros ha crecido, hay sus excepciones, el caso del Sorgo Rojo decreció un poco por situaciones de Mercado y el caso del Ajonjolí también, pero en cuanto al análisis general su impacto no es tan significativo. Entonces, ¿qué tenemos nosotros para este año?

Periodista Alberto Mora

Le quiero hacer una consulta sobre la Caña de Azúcar. Yo recuerdo que hubo una polémica hace muchos años acerca de los Subsidios a la Producción de Azúcar, y recuerdo que hasta decían unos: No, es que los Estados Unidos también subsidia su producción, que la hacen de remolacha... ¡toda aquella cosa!

Pero aquí también recuerdo, y le mando un saludo al Hermano Orlando Núñez, un gran abrazo hasta su casa, o en la oficina si ya está en la oficina, y hablaba un poco del Subsidio que los nicaragüenses hacemos por los Productores de Azúcar más ricos, y se hablaba del precio afuera y del precio interno que siempre lo superaba. Es decir, si toda su producción fuese para el Exterior no ganarían tanto como con el precio que se fija aquí que es superior al de afuera. Así sigue eso, ¿no?

Palabras de Edward Centeno

Creo que aquí lo importante de destacar es que el Sector ha crecido como resultado de una Política Pública, una Política de Estado que se ha promovido, se ha impulsado, se ha reforzado inclusive con el Gobierno del Frente Sandinista.

Periodista Alberto Mora

No, de eso estamos claros, pero ¿eso continúa?

Palabras de Edward Centeno

Sí, eso continúa. Es cierto lo que usted está planteando, pero lo importante aquí es destacar que tenemos un crecimiento del 61% de la Producción de Azúcar y tenemos garantizado el abastecimiento al Consumo Nacional. Indudablemente que ese tema que usted está abordando, que se mantiene, se mantiene, pero también es cierto que tenemos una estabilidad en el precio al Consumidor Nacional.

Yo aquí no quiero ni defender esto ni lo otro, simplemente destacar que la Producción Nacional ha crecido 61% como resultado de una Política muy clara del Gobierno del Frente Sandinista, en la que han sido favorecidos los Sectores involucrados, ¡y eso es bueno! Precisamente la Política está para que se favorezca a todos los Sectores, en este caso la Industria del Azúcar ha sido favorecida, pero también nos favorece el hecho de que tengamos el abastecimiento asegurado en nuestro País.

Ese es un tema que efectivamente en algún momento ha sido discutido, analizado, pero esa es una realidad que nosotros estamos viviendo, sin embargo ha sido un incentivo muy importante, y se tiene que reconocer que estos niveles de producción que tenemos han sido como resultado de esa Política de Incentivos.

Periodista Alberto Mora

Vamos al Ciclo.

Palabras de Edward Centeno

Este Ciclo Agrícola que inició en Mayo del año pasado y que concluye en Abril, fíjese que nosotros podemos calificarlo de positivo. Fue un año que la Producción Agrícola creció el 1%, nosotros esperábamos un poco más, sin embargo hubo algunos efectos como resultado del daño que le causaron al País aquellos que se metieron en una aventura de destrucción de la Economía, de destrucción de la Paz, de la Tranquilidad, de la Armonía entre los nicaragüenses, que gracias a Dios la venimos recuperando.

Creció el 1% el Sector Agrícola, y esto principalmente en lo que es Frijol, Arroz, Hortalizas y Cultivos de Agro-exportación; allí se muestra ese crecimiento del 1%, obviamente hubo mejores rendimientos en algunos rubros, y eso nos muestran estos resultados de cumplimiento de metas, en el caso del Maíz vamos a cumplir la meta, en el caso del Frijol vamos a cumplir la meta, en el caso del Arroz vamos a cumplir la meta.

Entonces en Agroexportación nosotros crecimos un 2% en áreas establecidas, fundamentalmente en Cacao, Café, etc., pero también en producción en Café y Cacao. Por ejemplo, tengo un dato aquí de avance precisamente del Ciclo en el que estamos en este momento analizando, y nos encontramos que en el acopio de Café para este año esperamos unos 3 millones de quintales en el Ciclo 2018-2019. Aquí también es importante aclarar, que en la Caficultura su ciclo empieza en Octubre y cierra en Septiembre del siguiente año que es cuando se cierra el proceso ya de exportaciones y demás.

Entonces, el acopio de Café en Beneficio Seco al 31 de Enero nos muestra como resultado un millón 714,637 quintales oro, o sea, Café que lo está tocando, que está ahí en el Beneficio Seco, en el procesamiento para convertirlo en Café Oro para la exportación, o para el consumo nacional. Este es un 17% superior a lo registrado en igual período del Ciclo anterior.

Esta es una excelente noticia, porque en medio de situaciones complejas de financiamiento, de cuestiones climáticas, etc., sin embargo, los pronósticos que se tenían en el Plan de Producción hasta este momento, cortado al 31 de Enero tenemos un 17% de acopio en mayor, en cuanto a igual período de tiempo del Ciclo anterior. Esta es una excelente y muy buena noticia.

Igual en el avance del Ciclo Productivo nosotros dábamos como resultado que el avance de la zafra azucarera a la fecha del 31 de Diciembre nos da como resultado que se han acopiado alrededor de 7.6 millones de quintales, ya se han producido; esto es un 13% superior a igual período del Ciclo anterior y representa el 44% o 45% del cumplimiento de la meta. Por eso somos optimistas, por eso tenemos Fé, los resultados nos están mostrando que el cumplimiento de las metas se va haciendo posible.

Obviamente, en la producción de Hortalizas por ejemplo, este año que terminó cerramos con un crecimiento del 4%, eso fue lo que nos garantizó precisamente el abastecimiento en todos los Mercados del País, el movimiento económico que esto genera y, por supuesto, los ingresos a los que se dedican a esta importante actividad.

En la Producción Pecuaria cerramos el año, ya este es un cierre, que eso sí va con el Calendario, de Enero a Diciembre: La producción de Leche, Huevo y Carne creció con relación al año anterior... ¡La producción de leche! O sea, la cantidad de vacas que producen leche en el País, en el hato, ahí están produciendo leche; igual, la producción de Huevos creció, y la de carne de Cerdo. Yo les decía que tenemos en el País alrededor de 600,000 cabezas de Cerdo.

Bueno, y ya cuando hablamos de transformación, en la carne de Res llegamos a un 93% de la meta, en cuanto a la carne; la carne de Pollo a un 96%, y el acopio de leche al 85%. Y esto tiene su explicación, ya lo hemos hablado en otros momentos, ese 15% en la reducción de los acopios fue el resultado de los tranques de la muerte... ¡No dejaban pasar! igual en el caso de la Carne 7%, llegamos al 93%. Sin embargo, las proyecciones para este año es que se recupere ese acopio de Leche y esa producción de carne, entre el 15% y el 7%.

Estoy seguro que lo vamos a recuperar, porque ¿qué se mostró clarísimamente en este Ciclo? Durante estuvimos enfrascados en esa situación de violencia generada por los malos hijos, ahí los números se nos cayeron en cuanto a acopio y producción de Carne. Pero una vez recuperada la Paz, la Estabilidad, la Tranquilidad, esos empezaron a recuperarse; inclusive el mes de Agosto fue 17% más que el Agosto del año anterior, luego nos estabilizamos, por eso llegamos al 93%. Entonces uno analiza la situación y lo que ve, y les quiero decir que este es un excelente resultado.

De manera que, de ahí en el resto de rubros estamos avanzando, estamos cerrando el Año Agrícola, el Ciclo; va a salir el Frijol, va a salir el Arroz, va a salir el Maíz, están saliendo las Raíces y Tubérculos con buen suceso.

Se espera una muy buena Producción de Arroz de Apante. Hemos estado dándole seguimiento junto con la Institución encargada, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, al tema de plagas, nos surgió una plaga en la zona de Siuna que ya ha sido combatida oportunamente por los Técnicos de esta Institución del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio.

De manera que el invierno también, las lluvias de Apante han sido moderadas y esto tiene sus efectos positivos; lluvias moderadas para producción de Arroz, de Frijoles y Maíz es positivo, y también es positivo para el tema de la Leche y la Carne.

Periodista Alberto Mora

Muchas gracias, Edward, por haber atendido nuestra invitación.