MINED : "Todo esto apunta a una Educación Humanista, a una Educación que pone en el centro al Ser Humano"

Submitted bytortilla onMar, 22/01/2019 - 14:49

Entrevista al Compañero Salvador Vanegas, Asesor de la Presidencia para Asuntos Educativos, con el Periodista Alberto Mora

Revista En Vivo, Canal 4

21 de Enero del 2019


Periodista Alberto Mora

Le damos la bienvenida al Compañero Salvador Vanegas, Asesor de la Presidencia para Asuntos Educativos, y tenemos el placer de tenerlo acá en el Estudio; gracias Salvador por permitirnos contar con tu presencia esta mañana.

Queríamos que nos hiciera más o menos un balance de la Matrícula, ya estamos en el Año 2019, y cuáles son los espacios que se han venido llenando de acuerdo con la Oferta Educativa. Usted lo mencionaba al cierre del año, una serie de logros que se alcanzaron alrededor de diferentes Programas, y en ese sentido quisiéramos saber con qué cuentan los chavalos este año, cómo vamos.

Palabras de Salvador Vanegas

Gracias por la Invitación. Este es un año importante para la Educación en el País, porque todo apunta a que este año vamos a comenzar a ver resultados tangibles de esfuerzos que se han venido haciendo en los últimos años para mejorar la Calidad Educativa.

Mejorar la Calidad Educativa significa actualizar a los Docentes, profesionalizar a los Docentes, acompañarlos en su protagonismo; mejorar la Calidad Educativa significa actualizar los Programas de Estudio, revisarlos, rediseñar, recrear todo lo que es la carga horaria y las prioridades en los aprendizajes; mejorar la Calidad Educativa tiene que ver con mejorar la Infraestructura Escolar para que haya un ambiente propicio; mejorar la Calidad Educativa tiene que ver con integrar a la Comunidad, a los Padres y Madres de Familia a la comunicación permanente con la Escuela; mejorar la Calidad Educativa significa acompañar el Protagonismo de las Familias más humildes para que sus hij@s se matriculen, permanezcan y puedan promover de Grado a Grado.

Todo eso se está haciendo, son temas que llevan años trabajándose y que este año los vamos a ver como resultado, cosechando todos esos esfuerzos, y teniendo avances que al final esos avances significan un nuevo inicio, porque en Educación es permanente, los desafíos son permanentes, los retos son enormes, y vamos avanzando paso a paso con firmeza.

¿Cosas que van a suceder este año? Este año estamos ya por iniciar el Año Escolar, el próximo 4 de Febrero, el primer Lunes de Febrero iniciamos el Año Escolar saludando a Darío, que el 6 de Febrero se cumple un año más de su Tránsito a la Inmortalidad; y l@s Niñ@s que ingresen a Primer Grado van a encontrarse nuevamente con el segundo año que se imparte el Inglés desde un enfoque de Segundo Idioma en Primer Grado, y los que estuvieron en Primer Grado, en Inglés, van hacia Segundo Grado. Eso ha significado contratación de Docentes que dominan el Idioma y que están acompañados con un Programa Especial de las Escuelas Normales para competencias Docentes, que van a hacerse cargo de esta nueva generación de Niños que entran.

Entonces ya para este año nos encuentra el 2019 con Primer y Segundo Grado con Inglés como Segundo Idioma, nos encuentra con el Ajedrez extendido desde Tercer Grado hasta Noveno Grado; de tal manera que tenemos ya 2 años de haber integrado, de hacer un pilotaje, un estudio desde los resultados del aprendizaje del Inglés, y ahora lo extendemos, de tal manera que se pueda escalar en el dominio de este Deporte-Ciencia a como se le llama, que estimula también el intelecto y promueve Valores como la Disciplina, como el Respeto, entre otros.

Además, este año estamos proponiéndonos que el 5% de Docentes que todavía no se han profesionalizado y están en las Aulas de Clase, se profesionalicen. El 5% nos queda. Hay que recordar que en el 2013 todavía, que fue la última vez que hicimos la medición de línea de base y se ha venido reduciendo; en el 2013 teníamos 47% de los Docentes que daban clase en Secundaria, como una herencia de todos esos 16 años donde llegamos a tener hasta el 60% de Docentes en condiciones de empirismo, pasamos del 47% de Maestr@s que no estaban profesionalizados, al 5%.

Este año nos proponemos, en Programas Especiales, en trabajo conjunto la UNAN-León, UNAN-Managua y otras Universidades del CNU que van a respaldar este esfuerzo, más las Escuelas Normales, un Programa Especial para que este año podamos decir de que todos los Docentes de este País que dan clases en Secundaria son profesionalizados, además actualizados, además motivados, acompañando su protagonismo.

Este año la última generación de Maestros de Escuelas Normales que forman a los próximos Docentes se van a graduar con Nivel de Master; pocos Países de Centroamérica lo han logrado. Eso significa que a partir de ahora una de las Normas que van a haber en las Escuelas Normales es que para que vos podás formar Docentes tenés que tener un Nivel de Master en Formación de Docentes. Eso se ha trabajado con las Facultades de Educación del CNU, y es importante porque no solo es formarlos en Materias Generales, sino que se están formando en la Nueva Currícula, en los ajustes curriculares de Programas de Estudio que hay en el MINED.

Este año, Alberto, cosechamos también un esfuerzo de 2 años permanentes de trabajo con Expertos japoneses, Expertos en Matemática. Dos años han estado en el País diferentes Equipos de Expertos revisando, analizando, elaborando materiales, haciendo estudios de cómo mejoramos el aprendizaje de la Matemática en Secundaria.

Entonces se diseñó el Programa “Aprendizaje Amigable de las Matemáticas en Secundaria”, este año se introducen ya los textos, ahorita se está capacitando a los Docentes de Matemáticas en los nuevos Textos de Estudio; no sólo es el nuevo Texto de Estudio, es todo, es el Contenido, es la Metodología, es la Didáctica, es el nuevo Texto, es la nueva forma de evaluar, es la nueva forma de aprender Matemática. Eso va a ser un salto muy importante.

Periodista Alberto Mora

¿Por qué Japón, Salvador?

Palabras de Salvador Vanegas

Bueno, entre los Modelos Educativos que son referencias en la formación con altos estándares de calidad que se valoran en el Mundo está Finlandia, está Corea del Sur, está Japón, y Japón particularmente en las áreas de las Ciencias, entre ellas la Matemática; entonces hemos trabajando 2 años intensivos y ahora vamos al aula, y si te fijás son Programas sostenidos.

Periodista Alberto Mora

¡Qué bueno! O sea, ¿eso estará implementándose ya este año, las Matemáticas, con un

Programa diseñado con los japoneses, con todos? O sea, ¿los chavalos van a aprender de otra manera ahora?

Palabras de Salvador Vanegas

Ya este año, a partir del 4 de Febrero. ¡Nuevos Textos, nuevo todo!

Periodista Alberto Mora

O sea, ¿los chavalos van a aprender de otra manera ahora?

Palabras de Salvador Vanegas

¡Van a aprender de mejor manera la Matemática! Desde el Modelo japonés se llama “Aprendizaje de las Matemáticas para Resolución de problemas”, entonces si te fijás el apunte no es que dominés los ejercicios, sino que los ejercicios te permitan también desarrollar habilidades para el pensamiento abstracto, para la resolución de problemas, para desarrollar el pensamiento. Eso al final es formación integral.

Además, esto se ha trabajado para que este año inicie otro Programa emblemático de mejoramiento de la Calidad Educativa que se está trabajando con KOICA, Cooperación de Corea del Sur; entonces aquí también el año pasado estuvo permanentemente un Equipo de coreanos diseñando un Programa del uso de Tecnologías por parte de los Docentes y además la producción de contenidos en todas las potencialidades que nos da la Tecnología.

Entonces el año pasado viajaron a Corea del Sur 25 Maestros que son el Equipo Mentor, el Equipo Núcleo Nacional, fueron a Corea y ahora en toda esta semana se han estado formando con Expertos japoneses que vinieron ellos ahora a Nicaragua para implementar el Programa. Ese Programa nos va a llevar este año a especializar 1,800 Docentes de diferentes lugares del País en estudios avanzados para la producción de Contenidos Educativos desde todas las potencialidades de la Tecnología.

Entonces, en el Instituto Excelencia Académica Augusto César Sandino, en Diriamba, el IDEAS, se está invirtiendo para que 15 Aulas nuevas y un Auditorio se dediquen a la formación de los Docentes del País para el dominio de la Tecnología con fines educativos, pero también para la producción. Entonces ahí van a haber aulas para producir contenidos audiovisuales, van a haber equipos para producir blog, para producir ejercicios, para producir Plataformas Educativas elaboradas  por Docentes nicaragüenses, y ese es un Orgullo.

Este año vas a ver en las Plataformas del MINED y en las Plataformas que se van a trabajar con apoyo, además hay que decirlo, un apoyo solidario incondicional de Corea, igual de Japón, con el cual estamos trabajando este Programa, y vas a ver este año mucha producción de los Docentes.

Se han formado Equipos que van a comenzar este año a publicar lo que está sucediendo, porque a veces en toda esta vorágine de avanzar, de avanzar, de entusiasmarse, de inyectar energía al mejoramiento de la Calidad Educativa, en cumplimiento de la expectativa y el compromiso con nuestro Pueblo, y en el mandato que nos ha dado el Comandante-Presidente Daniel, uno va avanzando, avanzando, y de repente necesitás un espacio para decir qué hemos hecho, en qué nos ha ido bien, en qué no nos ha ido bien,  y comenzar a documentar eso, y publicarlo.

Entonces este año se prevé también que vamos a terminar el año con Producciones, Escritos, Investigaciones Educativas que comiencen a documentar esta Transformación Educativa de la Educación que se ha hecho durante todos estos años desde el Protagonismo de los Docentes. Esto no se ha hecho con Equipos Técnicos Nacionales o Asesores Internacionales nada más, se hace con ellos pero sobre todo se hace con el Docentes del Aula, con el Padre de Familia que llega a la Reunión y analiza lo que está pasando y cómo deberíamos de mejorar la Educación.

Esto se hace con Director@s... Este año seguimos graduando a Director@s con un Diplomado para la Administración de los Centros de Estudio. Eso es inédito, en toda la Historia nunca se habían formado a Director@s; o sea, l@s Director@s son el de más edad, el que tiene más experiencia, el que tiene habilidades para hacerlo, pero eso además tiene su Ciencia, entonces nos hemos dado a la tarea también con el Consejo Nacional de Universidades de formar Directores. Este año vamos a ver Promociones donde se gradúan Director@s de Colegios de Primaria y Secundaria del País, en Gestión de la Calidad Educativa y la Administración Escolar.

Entonces si vos te fijás, cuando comenzás a enumerar todas estas cosas, decís: Este año va a ser un año muy importante para seguir avanzando en la Calidad Educativa. Nos falta mucho por supuesto, pero vamos a ver resultados.

Incluso este año tenemos una prueba internacional que nos va a aplicar UNESCO, es una Prueba Regional, se llama El Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad Educativa. Se va a aplicar en el último trimestre del año, donde nos miden con Instrumentos Internacionales para revisar en qué vamos mejorando la Educación, y lo aplica una Batería de Expertos de UNESCO, lo aplican a varios Países, y se estará publicando el próximo año.

Entonces es un año importante, y sobre todo lo que da entusiasmo y certeza es que mirás Docentes, por ejemplo en estos días que se ha abierto la Capacitación y Actualización Docente, vos mirás Docentes que han interiorizado la importancia que ellos tienen en toda la transformación Educativa, y eso es lo único que te da certeza de que van a haber cambios.

Vos podés tener un excelente Documento, podés tener excelente Metodología, todo lo que se te ocurra; podríamos tener todos esos libros de Matemática, pero si eso no prende en el corazón del Docente, si eso no prende en la Mentalidad, en la Vocación, en la actitud del Docente, estás arando en el mar.

Entonces nos da certeza que miramos mucha interiorización del Docente para asumir estos desafíos, y miramos también los resultados que han venido apareciendo en la Evaluación del año pasado, que demuestra que se mejora la permanencia y que se mejoran también los rendimientos académicos que ese es otro tema importante.

Los Indicadores de Asistencia, de Permanencia y del Aprendizaje se están midiendo ahora en cada Centro de Estudio, no sólo es el Indicador Agregado Nacional como le llaman los Técnicos, la Sumatoria Nacional, sino que esto se está llevando en cada Centro de Estudio, y los tercer viernes de cada mes de este año se van a presentar, por aula, en Reuniones acordadas con los Padres y Madres de Familia, y decirles : La asistencia en esta aula está de tal manera, esto está sucediendo por tal cosa; ustedes nos puede respaldar de tal manera y nosotros desde el rol de Docentes podemos hacer tal cosa; el Rendimiento Académico : Estamos en tal Corte Evaluativo, vamos de tal manera... ¡ojo, no nos están saliendo bien las Notas en tal Asignatura, necesitamos mejorar!

Entonces se va construyendo desde ahí el trabajo integrado de la Comunidad Educativa que es el que da certeza de que vamos adelante. Realmente eso de que vamos, como  dice la Compañera Rosario Murillo, con Fé y Esperanza, no es nada más un slogan, realmente hay una actitud de Fé, de Esperanza de que podemos mejorar y creo que eso es vital, porque nuestras Familias han comprendido que la única ruta que te lleva a la Prosperidad es la Educación y que por eso hay que cuidarla.

Periodista Alberto Mora

Me llama la atención desde que arrancó la concepción que se tiene ahora de lo que es avanzar en la Calidad Educativa, y es que son conceptos encontrados con algunos sectores que mal manejaron el Gobierno en algunos momentos, y que focalizan nada más el mejoramiento de la Calidad Educativa relacionado únicamente a los contenidos en los Maestros, es decir, nada más. Yo no sé cómo podés tener una mejora en la Calidad Educativa si tenés sentado en un bloque a un chavalo, o cuando llueve lo tenés con una sombrilla dentro del aula de clase, porque así estaban las cosas.

Este concepto que se tiene ahora es mucho más amplio, no son solamente los aspectos que tienen que ver con los Maestros, sino las condiciones, y hasta asegurar la Merienda, me imagino, para los chavalos más pequeños, porque no van a estar con hambre. ¿De qué manera podés elevarle el conocimiento a un chavalo si está pensando en que se está muriendo de hambre en lugar de escuchar al Profesor? Es decir, el concepto es mucho amplio ahora.

También me llamaba la atención cuando decías: Trabajar para ver la asistencia como está, cada 3 semanas; generalmente en otro lado si no venís, no hay problema, si el problema es del chavalo y su Familia. ¿Querés seguir siendo pobre, querés seguir fregado? Bueno, no vengás, aquí yo te aplazo, y después ya no te matriculo; o sea, son cambios de concepción, son cambios de fondo.

Palabras de Salvador Vanegas

Son cambios de fondo, porque todo esto apunta a una Educación Humanista, a una Educación que pone en el centro al Ser Humano, y cuando vos ponés en el centro al Ser Humano, tenés que reconocer que los Humanos no solo somos Conocimientos, sino que también los Humanos somos Valores, somos Talento, somos Espiritualidad, o sea, somos Seres Integrales, por lo tanto, la Educación puede desarrollar todas tus Potencialidades de Desarrollo Humano.

Por eso es que vos mirás en el Programa de Estudio ahora la importancia que se le da a promover el Arte, la Cultura y la Tradición, porque no solo es que el Profesor Ronald Abud desarrolla Talleres de Danza, o que el Profesor Ramón Rodríguez del Teatro Nacional coordina el esfuerzo de 25 Orquestas Sinfónicas Estudiantiles, o que tenés Coros Rubén Darío de Niñ@s, o apoyo de Compañer@s del Teatro Rubén Darío, de la Maestra Haydée, de Salvador Espinoza en Teatro, de Donaldo Aguirre en Pintura y Poesía.

No solo es eso convertido en una parte del Programa de Estudio que desarrolla tu talento artístico y te forma en arraigo de tu Cultura, de tu Tradición, de tu Identidad, de tu Orgullo de ser Nicaragüense, sino lo que está detrás de eso. O sea, cuando vos estás en una tarima, declamando, bailando, haciendo Teatro, ejecutando un violín, un instrumento musical en un coro, te sentís orgulloso y tu Familia está orgullosa de vos. Eso forma autoestima, y algo que uno puede formar en un Niño, en una Adolescente, en un Joven, para la Vida, para enfrentar desafíos, es la autoestima. Cuando vos tenés autoestima nadie te va a pasar encima. Cuando vos tenés respeto por vos mismo y respeto a los demás, sos una mejor persona, sos un mejor Ser Humano.

Igual todo el esfuerzo que se está haciendo en transformar la Estrategia de la Educación Deportiva, ya no es Educación Física nada más, es Educación Física y prácticas amplias de actividad física. Entonces este año, además de Educación Física vas a ver muchos Torneos Deportivos en muchas disciplinas, pero también vas a ver integrados Maratones, Torneos de Ajedrez, Caminatas, o sea, actividad física, porque detrás de eso está la Formación Saludable, la barrera contra las adicciones, la Promoción de Valores.

Entonces, tal como lo mencionabas, aquí el tema no es nada más que aprendás contenido, sino que te formés como persona. Por eso en la Política Educativa venimos apuntando en Calidad Educativa centrada en el Ser Humano, con Formación Integral, que es la suma de una Educación Humanista.

Periodista Alberto Mora

Salvador, talvez es muy adelantado hacer esta pregunta, pero me imagino que en algún momento se la van a hacer. Algunos teóricos de la Educación hablaban de la Educación en las Tecnologías, y hablaban de los aspectos humanos, que la Tecnología no puede superar al elemento humano. Es decir, no vas a poner a un robot a dar clases porque ese no puede transmitir los Valores, la esencia del Ser Humano, y en ese sentido todo lo que está en la Tecnología ahorita sirve como un puente de los aspectos humanos; es decir, no lo sustituye, a eso me refiero Salvador.

Palabras de Salvador Vanegas

La Tecnología es un medio, no es un fin; entonces lo que no podés negar es que esta generación de Niñ@s y Jóvenes aprenden, se comunican con Códigos que están mediados por la Tecnología. Entonces significa que vos no podés renunciar al medio de interacción en Aprendizaje Educativo desde las potencialidades de la Tecnología. Por eso es que estamos introduciendo Tecnologías y este año vamos a avanzar.

Periodista Alberto Mora

Y es necesario.

Palabras de Salvador Vanegas

741 Centros de Estudio más de Secundaria van a tener Aulas Digitales Móviles: Tablets, Laptops, Pantallas, Proyectores, WI-FI, Intranet, 300 Softwares para utilizarlos, porque si ese es el idioma, el código de comunicación de esta generación, ¿por qué vas a seguir copiando, y dictando, cuando tenés todos estos medios que ellos utilizan?

Entonces la discusión a veces se vuelve estéril cuando decís: ¿Qué aporta que metás Tablets a un Centro de Estudio? ¿Te mejora o no te mejora? No está en discusión eso, lo que está en discusión es, ¿cuál es el medio en que nos comunicamos mejor? ¿Nos comunicamos mejor copiando en la pizarra o nos comunicamos mejor utilizando las Plataformas Educativas? La respuesta es clara, esta generación es interactiva.

Mirá, ¡nosotros aprendíamos escuchando! Ahora anda ve un niño, pregúntale a tus niños, a tus sobrinitos, a los niños de tu casa, cualquier concepto, ¿a qué acuden? A un Audiovisual, van a YouTube. Entonces ¿qué pasa? Que esta generación tiene tan estimulado el tema audiovisual, que si no  miran ni escuchan, simultáneamente, no aprenden igual a que solo estén viendo textos.

Periodista Alberto Mora

¿Pero la pizarra no va a desaparecer en un buen rato todavía?

Palabras de Salvador Vanegas

Por supuesto, nunca va a desaparecer, es más, en los Países con más desarrollo ahí está. Claro, ahora es interactiva, o sea, el Maestro pone el texto, inmediatamente hace el link, le da la dirección, el muchacho entra a su equipo móvil... Bueno, hacia allá vamos poco a poco, pero alguna vez vamos a tener más Tecnología, ya la estamos teniendo. Pero la discusión es mirar todos estos medios tecnológicos como lo que son, medios de interacción... Ya no es como antes, ¿te acordás?, que era Emisor-Receptor-Contenido, ahora es, Emisor-Contenido-Interacción; Interacción, porque ahora va de doble vía sobre un Contenido.

Periodista Alberto Mora

Pero en medio de todo eso y en relación a los Países con dificultades como los nuestros, ¿cómo estamos?

Palabras de Salvador Vanegas

Bueno, vamos a verlo en el Estudio Comparativo, precisamente se llama Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Educación, es Regional, se aplica a varios Países Centroamericanos, y de América Latina. Lo aplica UNESCO, y ahí vamos a ver, con datos, cómo estamos, pero seguramente lo que está clarísimo es que aquí existe una Visión, un Compromiso desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de acompañar la Educación en serio.

Aquí realmente el Comandante-Presidente no ha estado jugando cuando orienta los temas de Educación, y aquí lo estamos haciendo muy en serio, lo estamos tomando muy en serio. Cuando llegamos a una aula a mejorarla no es que más o menos se miré un brochazo... ¡No es así! Llegás, y los Equipos de Compañeros de Infraestructura se esmeran.

Vos mirás que están estudiando, rediseñando las sillas de Preescolar, las mesas de Preescolar, el tamaño de las ventanas, para que el aire corra no sé a qué niveles; que el Servicio Higiénico quede cerca porque los Niñ@s van al baño y les tiene que quedar cerca para que la Maestra pueda estar atenta a que va al baño mientras está en la clase, son Niñ@s muy chiquitos, sobre todo de Primer y Segundo Nivel. O sea, hay un esmero en esto, y eso vale mucho más de los que dicen los números.

Periodista Alberto Mora

Ahora, el tema de las Matemáticas, ¿cómo vino la idea? ¿Por qué la idea de mejorarlas a través de la asesoría japonesa? Te digo esto porque a inicio de los años 2000, quizás a final del 98 observaba al Comandante Fidel Castro, se puso al frente en un Programa de Televisión, conversaba con los Profesores de Matemáticas más distinguidos de Cuba y talvez con el Compañero que estaba al frente del Ministerio, y decía: Tenemos un problema de Matemáticas, con tales y tales Materias o Programas; no recuerdo cuál era el aspecto, pero identificaba que ahí había un atolladero y que los chavalos no aprendían bien, no sé si era la Regla de 3, no recuerdo cuál era, talvez el trinomio cuadrado perfecto. Pero ahí se detuvo, y dijo: Aquí hay un clavo  y los chavalos aquí se están pegando, ¿cómo resolvemos eso? A eso me refiero, algo descubrieron aquí que decían, ahí hay un pegadero.

Palabras de Salvador Vanegas

El tema es que cuando medís un Sistema Educativo para ver los resultados de él no lo podés ir a ver por las Notas ni por los Indicadores, tenés que verlo por el Desarrollo Humano que está produciendo. Entonces hemos hablado con los Directores de Centros de Estudio, con los Delegados en las Capacitaciones de Docentes, que por ejemplo en Lengua y Literatura no es el tema de los Contenidos de Lengua y Literatura, es Comprensión Lectora; si vos mirás no sé cuántos años y salís bien en clase, pero no lográs desarrollar Compresión Lectora no estás creciendo. No es la Matemática, es la resolución de problemas. No son las Ciencias, es el Método Científico.

Entonces cuando vos apuntás a lo que se llama las Intenciones Educativas, lo que vas a obtener como aprendizaje para toda tu vida, tenés que apuntar hacia ahí; por lo tanto, si vos no mejorás las Matemáticas no vas a tener Resolución de problemas para la Vida. Antes de eso, para que vos tengás aprendizaje de las Matemáticas tenés que tener comprensión lectora, sin comprensión lectora vos no tenés capacidad de análisis, no tenés capacidad de síntesis, capacidad de resolver problemas más abstractos.

Entonces la comprensión lectora te crea las bases para la solución de problemas y las dos a su vez, junto con la Ciencia, te crean, como persona, un Método Científico para enfrentar la Vida. ¿Y el Método Científico qué es? En síntesis, reduciéndolo lo más sencillo, el Método Científico es, un problema, un análisis, una hipótesis, una práctica, un resultado, y eso es lo que hacen las Ciencias.

Entonces, detrás de todas las Asignaturas del Programa de Estudio lo más importante es el Ser Humano, y eso significa lo que estás desarrollando; estás desarrollando Valores, estás desarrollando Auto-respeto, estás desarrollando Respeto a los demás, estás desarrollando Convivencia, estás desarrollando Pensamiento Abstracto, estás desarrollando Comprensión Lectora, estás desarrollando un Método Científico, entonces ese Sistema Educativo está formando mejores Seres Humanos, ¡punto! Eso es más o menos el asunto.

Periodista Alberto Mora

Quise provocar todo esto, porque ya sabés que hay algunas personas que todavía creen que son genios de la Educación y dan consejos que necesitaron cuando estuvieron al frente de ella; porque a uno de ellos se le recuerda nada más por haber quemado, haber hecho hogueras con libros que no le gustaban y que en su momento le apasio-naron. Hizo hogueras de libros, imaginate vos, “Torquemada” le decían, y todavía sigue pensando que la Educación debe llegar hasta Sexto Grado y que los pobres deben seguir siendo pobres y todo lo demás. Y hay otros que también se meten desde un ONG y se vuelven Especialistas y comienzan a hablar cualquier tontería y decir nada más que esto es lo que se debe hacer... ¡Y no! Por eso quise provocar esta discusión.

Palabras de Salvador Vanegas

Pero además esto es basado en falsedades, o sea, ponés una falsedad y analizás la falsedad como que fuera cierta.

Periodista Alberto Mora

Estoy claro; además, dan por descontado todo esto, por eso lo quise provocar.

Salvador, las Matrículas no han sido cerradas, es decir, si el ciclo se completa siempre ustedes dejan un margen para los chavalos del Campo, ¿con cuánto está ahora la Matrícula, a cuánto asciende ahora?    

Palabras de Salvador Vanegas

El acumulado nacional, el último corte de la semana pasada andaba ya cercano al 97%, y a esto faltaba sumar sobre todo Colegios Privados que tienen un sistema diferente de Matrícula. Ellos hacen una Prematrícula, las Personas, las Familias pagan una reserva de la Matrícula y comienzan a hacer su Matrícula en esta semana. Entonces nos falta que ellos integren a la Matricula Nacional los datos de las Escuelas Privadas que varias de ellas inician clases precisamente el día de hoy; generalmente los Colegios Privados comienzan unas cuantas semanas antes que los Colegios Públicos, y terminan una semana antes, es parte de la práctica de estos Colegios.

Entonces nosotros proyectamos, le decíamos a la Compañera Rosario y al Comandante, que se va a pasar el 100% de la proyección este año, y sobre todo se mira una actitud de mucho interés, lo has visto en cámara en las coberturas que ustedes hacen, desde la primera convocatoria de Matrícula las Familias se han desbordado, las primeras semanas avanzamos rápidamente hacia el 70%, 80%, entonces pensamos que en tema de Matrícula vamos a superar la proyección.

A eso tenemos que sumar después las Modalidades de Educación de Jóvenes y Adultos que tienen 3 Ciclos en el año, por lo tanto hay otras Matrículas; de manera que la Matrícula acumulada, sumando Educación de Jóvenes y Adultos va a ser cercana o más de un millón 800, probablemente... Vamos a ver. Pero sí la Matrícula regular supera el 100% de lo previsto.

Periodista Alberto Mora

¿Los Planes están asegurados, están financiados?

Palabras de Salvador Venegas

Están asegurados. Este año el Ministerio de Hacienda y lo aprobó la Asamblea Nacional en el Presupuesto General de la República, hay 14,277.9 millones de córdobas inyectados como inversión a la Educación; eso significa 7.29% más este año para Educación, para inversión educativa. Con eso estamos garantizando la inversión en infraestructura que se proyecta en 89,231 pupitres, para reemplazos y mejoramiento de pupitres, para reposición de pizarras, se prevé 6,900 set, sillitas y mesitas para Educación Inicial.

Con eso se ha invertido en 755,168 Paquetes Escolares para las Familias más humildes que requieren el acompañamiento para la Matrícula, para la permanencia, esto se mantiene, la inversión. A los Docentes les vamos a entregar 59,099 maletines que llevan todo el material que ellos necesitan en el aula: cuadernos, lápices, borradores, marcadores, etc.

La Merienda Escolar ya salió, una inversión enorme en productos para la alimentación desde el primer día de clases, el primer día de Merienda, un millón 200,000 raciones están presupuestadas.

Vamos a entregar nuevos Textos Escolares, sólo en el caso de Primaria hay casi medio millón de Textos Escolares que se van a entregar gratuitamente con contenidos educativos.

Se financian las Capacitaciones... 57,000 Docentes del País van a ser capacitados en diferentes actualizaciones de Contenidos, entre ellas el esfuerzo grande que te mencionaba del uso de Tecnología con fines educativos.

Proyectamos instalar en 741 Centros de Estudio de Secundaria 790 Aulas Digitales  Móviles para el uso de Tecnologías.

En Séptimo Grado vamos a entregar 354,500 nuevos Textos de Estudio, actualizados, entre otras cosas.

Entonces sí están asegurados los recursos; es más, están ya en ejecución para tener el soporte de la inversión educativa, sumado a toda esa voluntad de servicio, de Amor por las Familias, por l@s Niñ@s y Adolescentes, para hacer de la Educación lo que debe ser: Un proceso de crecimiento humano.

Periodista Alberto Mora

Para la gente que no ha visitado todavía las Escuelas aún lo pueden hacer porque las Clases empiezan el 4 de Febrero y todavía hay tiempo. La diferencia ahora es que no cierran las puertas de los Institutos, no cierran las puertas de las Escuelas, están siempre abiertas para las Familias nicaragüenses.

Gracias Salvador, le agradezco mucho que haya venido.