cocina campesina

editorial at/@
tortillaconsal punto/dot com


"Esto es un trabajo ideológico porque estos trabajadores han podido resistir al modelo económico que los excluye, que los humilla, que los desprecia, y además que los penaliza en el lugar del trabajo, lo han podido resistir gracias a que han ido creando en su lucha principios y valores de solidaridad, de unidad"

Entrevista con Adrian Martínez y Marvin Marenco, representantes de la Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia

Tortilla con Sal
Mayo del 2010

Tortilla con Sal: Estamos en la oficina de la Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia [CTCP]. Estamos con los compañeros Marvin Marenco y Adrian Martínez. Adrian, Usted es el Presidente [del CTCP] ¿verdad?

Adrian Martínez: Soy el Secretario General.

TcS: ¿Y Marvin?

AM: Es el secretario de Asuntos Sociales de la organización.

TcS: El año pasado tuve la buena fortuna de platicar con Marvin sobre el trabajo que ustedes hacen tratando de organizar la gente que trabajan principalmente en la economía informal. Quizás Ustedes podrían volver a darnos un breve resumen de ese trabajo y tal vez algunas apreciaciones sobre los avances de los últimos doce meses.

AM: Esta organización cumple ocho años el 17 de junio del 2010. Y efectivamente en estos ocho años de trabajo organizativo, de legalización, de capacitación y de formación de los trabajadores de la calle han sido importantes de tal manera que han alcanzado un nivel de organización bastante fuerte, bastante alto.

Actualmente nosotros contamos con un poquito más de 45,000 afiliados, tenemos noventa y nueve sindicatos formados, siete federaciones que son las que conforman la Confederación a la que yo dirijo. De todo esto 48% [de participantes] son mujeres y el 52% son barones.

Esta es una organización que está integrada por un grupo de trabajadores bastante joven. El 60% de los trabajadores están en el rango de 14 a 30 años. Entonces sí, es una organización joven.

Durante todo este tiempo, estos ocho años de trabajo continuo, creo que la gente ha alcanzado un posesionamiento que le da un giro distinto al proceso de organización. Hoy la gente está demandando mayor espacio en la toma de decisiones. Se ha avanzado también en los niveles de incidencia, de negociación, y en la formulación de propuestas tanto para el gobierno como para el trabajo mismo que realizamos [en la CTCP].

Entonces me parece que estos ocho años han servido mucho de experiencia - la construcción de una experiencia genuina. Porque la verdad es que es un proceso organizativo con trabajadores que no tenían ningún tipo de organización.

Y además estamos luchando contra la discriminación, el abandono, la humillación y además la penalización del sistema neoliberal que tiene frente a una masa de trabajadores. En nuestro país el 65% [de los trabajadores] están en la informalidad del trabajo. Es una fuerte cantidad de trabajadores y están excluidos totalmente del seguro social, y de las políticas sociales que se impulsan.

Entonces esa es la lucha que nosotros tenemos. Y el reto que tenemos para el futuro es ver como logramos que este sector tan grande de trabajadores logren insertarse tanto en las políticas del seguro social como en las políticas de desarrollo socio-económico del país.

[Apuntamos hacía una situación] donde estas pequeñas unidades de canastos se conviertan en micras y pequeñas empresas generadoras de riquezas, generadoras de mayores ingresos para las familias pero también que se conviertan en instrumentos que les dan la capacidad a los trabajadores de aportar también a este nuevo Estado nicaragüense que queremos construir. 

TcS: La vez pasada Marvin, Usted me estaba explicando que una de las luchas principales de la Confederación fue la negociación con las autoridades de la INSS y del MINSA con respecto a algún tipo de seguro de salud para sus miembros. ¿Ha habido algún avance en ese sentido?

Marvin Marenco: A como decía Adrian, en estos ocho años de lucha han habido algunos avances estratégicas de la organización. Podríamos decir, incluso, que en esto tres [últimos] años hemos logrado algunas victorias relevantes.

En estos tres últimos años hemos logrado, por ejemplo, que los trabajadores de la calle tengan una mayor estabilidad y seguridad en sus lugares de trabajo. Ha habido un compromiso de parte del gobierno que se ha canalizado también a través de los gobiernos locales de no estar amenazando con desalojo a los trabajadores que están en la vías públicas a como se daba anteriormente cuando estaban nuestros afiliados enfrentando desalojos por parte de los gobiernos municipales, por parte de la policía. Esto ha sido un gran logro. En estos tres años hemos tenido una gran estabilidad en relación a esto.

Y en relación a lo de la seguridad social también el gran logro de una lucha que la iniciamos, podemos decir, con mayor beligerancia a partir del año 2006. Porque de cara a ir teniendo acceso a la seguridad social, la Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia [ha estado trabajando] con el apoyo del Fondo de Cooperación al Desarrollo de Bélgica - que es un Organismo No Gubernamental de los trabajadores socialistas de Bélgica - en esa lucha de construir un instrumento jurídico legal para que el Estado se comprometa a facilitar el acceso a la salud y a la seguridad social de nuestro gremio.

Y podemos decir con orgullo que el año pasado logramos que en la Asamblea General se aprobara la Ley del Sistema Mutuo y que ya incluso está reglamentado. Es decir, una ley que no solo se ha aprobado sino que ya fue reglamentado y que ahora vamos a trabajar duro para su implementación.

Y de cara a eso entonces también estamos trabajando una propuesta donde ya se pueda operativizar lo que dice la ley y sus reglamentos en la línea de tener acceso a más y mejores servicios de seguridad social para nuestro sector.

Entonces estamos siempre enfrentados a retos ¿no? Hemos logrado ese gran triunfo que es tener ya un instrumento jurídico legal con el cual nosotros estamos apostando ya a poder entrar a la cobertura del sistema de seguridad social en el país.

Hemos tenido hasta el momento muy buena receptividad por parte de las autoridades del MINSA y del INSS. Porque nuestro planteamiento al final de cuentas está en consonancia con la estrategia de este gobierno de preocuparse por los sectores excluidos. Creemos que estamos avanzando en eso.

Hay mucho trabajo todavía por hacer, pero hemos logrado, creo yo, algunos logros importantes en esa dirección.

TcS: En la práctica para un trabajador que vende en los semáforos, ¿qué diferencia va a hacer eso a su vida?

MM: Tiene mucha importancia para ellos y tiene mucha incidencia en el aspecto social desde su puesto de trabajo y en su hogar también. Porque esto significa que tiene garantizado su atención médica, va a tener garantizado [apoyo durante o por] invalidez, vejez, muerte. Para ellos hasta ahora ha sido un sueño alcanzar esto.

Entonces nosotros estamos diciendo que esto significa la restitución de derechos perdidos durante una década de aplicación del modelo neoliberal. [Años] que trajeron consigo la deregulación del empleo y la flexibiliación del trabajo en nuestro país, que como consecuencia forzó a miles y miles de trabajadores a ir [a trabajar] a la calle donde perdieron todos sus derechos, perdieron la convención colectivo, la seguridad social. 

Y todos esos aspectos son importantes desde el punto de vista social para la familia y para el trabajador.

TcS: ¿Hasta qué punto han sido Ustedes lo beneficiarios del respaldo del Frente Nacional de Trabajadores? Porque me imagino que Ustedes, siendo miembro de esa organización, han tenido cierta ventaja en el desarrollo de su trabajo y en sus relaciones con ciertas instancias del Estado.

AM: Efectivamente la organización de los trabajadores de la economía informal en Nicaragua es una organización joven y fue precisamente promovida por el Frente Nacional de los Trabajadores [FNT]. A como decimos en buen nicaragüense [el FNT] es el papá de esta organización.

El FNT es la organización más grande de los trabajadores en este país. Es una organización con capacidad de movilizar a gran cantidad de gente. Una organización con gran capacidad de incidencia, de diálogo, de negociación y además de formulación de propuestas de políticas públicas.

Entonces eso ha permitido que nosotros hayamos beneficiado. Nosotros tenemos representaciones, los niveles de incidencia que tenemos como organización, digamos, se ha logrado precisamente por el apoyo del FNT. Nosotros tenemos representación en el INSS, tenemos representación en el Ministerio de Trabajo, tenemos representación en el Instituto Nicaragüense Tecnológico, el INATEC, somos miembros del Consejo Nacional del Trabajo, somos miembros de la Comisión Nacional de Empleo de Jóvenes.

Eso demuestra que, avanzar en tan poco tiempo niveles de incidencia y niveles de participación y de representación en esas instancias solo es posible con el apoyo del Frente Nacional de Trabajadores. De otra manera no lo hubiéramos logrado por dos razones.

Primero por las condiciones de precariedad en que se desenvuelve nuestra afiliación sindical de trabajadores que significa que el proceso de organización pudiera haber sido más lento. Y segundo, el nivel de incidencia en el FNT indiscutiblemente nos llevó a conquistar niveles de incidencia y de participación rápidamente en los espacios públicos, en la estructura de los ministerios, y no solo en los ministerios sino también en otras representaciones.

Por ejemplo, nosotros somos miembro de la Plataforma Sindical Común Centroamericana. Nosotros formamos la Red de Sindicatos de la Economía Informal de Centroamérica y Panamá. Y recientemente se hizo el Primer Encuentro de Trabajadores de la Economía Social Solidario que promueve StreetNet International. Esta organización tiene su sede en Sud África pero se realizó [este encuentro] en Nicaragua y nosotros logramos ser el punto focal para todo el continente americano.

Estos son elementos muy sustantivos, muy importantes para el desarrollo y la vida orgánica de este movimiento sindical que está surgiendo.

Y la otra cosa que nos ha permitido crear un modelo de organización sindical de nuevo tipo, con identidad, un modelo de organización con autonomía, un modelo de organización distinto a la forma de organización tradicional que ha habido. Un sindicalismo socio-político de nuevo tipo. Es decir, una convención colectiva con mucho más alcance desde el punto de vista social.

Por ejemplo, nosotros tenemos convenios que firmamos con las municipalidades [y otras instancias gubernamentales que benefician] a gran cantidad de trabajadores. Tenemos por ejemplo el convenio con el gobierno de cero desalojos en lugares públicos. Y eso abarca a toditos los trabajadores, afiliados o no. Los beneficia. Los protege.

Tenemos el convenio con el Ministerio de Salud para garantizar la atención médica priorizada a este sector. Estamos en este momento en discusión de la ampliación de este convenio que también es de cobertura nacional.

Entonces los alcances de los acuerdos y de los convenios para este sector son mucho más grandes que los convenios colectivos que hacen en las empresas. Porque en una empresa que tiene 200 o 300 trabajadores, entonces ese convenio colectivo solo cubre a esos 300 trabajadores y sus familias. [Los convenios nuestros] son mucho más amplio, tienen un nivel de cobertura mucha más grande con una visión más amplia desde el punto de vista social.

MM: Quisiera agregar un poco a lo que Adrian decía principalmente en lo que es este concepto de cómo entendemos nosotros como trabajadores por cuenta propia, y de cómo entiende el FNT, ese concepto del sindicalismo socio-político.

Es un sindicalismo donde ya trascendemos las reivindicaciones sindicales tradicionales de un sindicato o de una lucha sindical, que por lo general está de cara, a como decía Adrian, a convenios colectivos, a cuestiones salariales, a relaciones patrón-laborales.

Y en el caso nuestro estamos apostando a algo más estratégico. No solamente tenemos reivindicaciones gremiales como sector sino que apostamos a enfrentar el sistema. Estamos creando conciencia en los trabajadores afiliados a nuestra organización de que la lucha estratégica es contra el sistema, contra el modelo. 

Porque es el modelo que nos ha llevado a esta situación de exclusión y de precariedad en la que está la mayoría de nuestra gente - de no tener acceso al empleo seguro, formal, digno, de no tener acceso a la seguridad social. Hay un culpable, y ese culpable es el modelo. Es el sistema.

Entonces es un sindicalismo donde ya se trasciende lo gremial, lo tradicional, y como que ya se trae un alto componente ideológico. Entonces eso es un elemento muy importante incluso en esa relación con el FNT porque esto es una línea estratégica del FNT también.

TcS: Entonces se puede decir que hay un especie de retroalimentación de parte de Ustedes hacía su organización mayor que es el Frente Nacional de Trabajadores. ¿Piensan que la CTCP está ayudando a los camaradas de los demás sindicatos ampliar su visión socio-económico?

AM: Efectivamente yo creo que sí. Ahorita lo vimos con los anuncios que hizo el Comandante Daniel el primero de Mayo, ¿no?, que reivindicó a una gran cantidad, a miles y miles de trabajadores con un el bono solidario. Y nuestra gente lo ven bien. Dicen, efectivamente, este es nuestro gobierno. Entonces es un gobierno que tenemos que defender porque es nuestro.

Sin embargo, hay cosas que contradicen ese planteamiento. ¿Cuáles son? Hay funcionarios que todavía no han podido captar hacía donde este movimiento de trabajadores de la calle piensa llevar su accionar, o [cómo] se ven en el futuro.

Y no quiere decir que aunque hay un acuerdo con el Presidente de cero desalojo no hay funcionarios que lo sigan haciendo. Pero esas son actitudes de individuos.

¿Cómo logramos entonces ir transformando, ir rompiendo esas barreras que están? Eso es un trabajo que solo es posible a través del trabajo cotidiano y la visión política y la posición ideológica que también estamos creando en nuestra gente.

Y digo ideológico porque es que estos compañeros, estos trabajadores han podido resistir al modelo económico que los excluye, que los humilla, que los desprecia, y además que los penaliza en el lugar del trabajo y ellos han podido resistir gracias a que han ido creando en su lucha principios y valores de solidaridad, de unidad.

Y hay un elemento que es importantísimo que casi no lo identifica la gente y es que [estos trabajadores] han venido creando un nuevo mercado a precios justos, solidarios, entre ellos que rompe totalmente con el mercado tradicional que nosotros conocemos.

Y es hacía eso que nosotros apuntamos - hay que fortalecer esa creación de este gran sector de trabajadores que le vende a nuestro pueblo productos a precio barato, que funciona la solidaridad entre ellos, que funciona el trueque entre ellos, que no están pensando que hay que obtener las grandes ganancias. En lo que están pensando es cómo llevar la comida o los productos que necesita a la población pobre.

Entonces eso es un nuevo mercado que se ha venido creando y desarrollando entre ellos. Y hay que fortalecerlo, hay que hacerlo que crezca. Y hay que desarrollarlo a nivel de la región ahora que estamos organizados en la Red de Sindicatos de la Economía Informal, para ir lo desarrollando, para ir compartiendo también los productos que nuestros artesanos y nuestros trabajadores hacen en Panamá, o hacen en Guatemala, o hacen aquí en Nicaragua. [Hay que ver] cómo podamos compartir esa creatividad y esa producción.

Nosotros creemos que eso es un elemento importantísimo. Casi no se ve y la gente no lo identifica tan claramente pero esta gente ha creado un nuevo mercado que hay que fortalecerlo, un mercado solidario, a precio justo para la población nicaragüense que hay fortalecerlo, hay que desarrollarlo, y hay que promoverlo.

TcS: Una de las cosas que Ustedes han mencionado es la manera en que su Confederación ha logrado establecer y desarrollar relaciones a nivel internacional y especialmente a nivel regional.

Uno de los sucesos más importantes de los últimos dieciocho meses ha sido el Golpe de Estado en Honduras. Y ahí los vendedores del sector informal han jugado un papel muy importante en sostener el Frente Nacional de Resistencia Popular.

¿Ustedes han tenido algún contacto con la gente del sector informal de Honduras? ¿Tienen algún comentario con respecto a sus relaciones con aquella gente que han sufrido tanto al raíz del Golpe de Estado?

AM: Bueno, para comenzar los compañeros organizados de los trabajadores de la economía informal en Honduras son miembros de la Red de Sindicatos de la Economía Informal de Centro América. Son parte de esa red. Y a través de esa red nos mantenemos en constante comunicación.

Precisamente cuando se hizo el Primer Encuentro de la Economía Social Solidario de las Américas -

MM: Sí, América del Norte, el Caribe, el Sur y Centro.

AM: Estaba aquí una delegación [de Honduras] y nos informaron muy ampliamente del golpe. porque estaba reciente el golpe en esos momentos.

Entonces tenemos una comunicación muy fluida con ellos, porque también ellos son parte de una organización sindical que tiene una relación muy fluida también con el FNT y porque compartimos también membresía en la Plataforma Sindical Común Centroamericana. Hay una muy buena relación. Estamos al tanto de la situación que ellos están enfrentando.

Estamos claro tanto ellos como nosotros que el Golpe de Estado en Honduras fue un golpe que el imperio montó para afectar esa integración que iba avanzando - y que sigue avanzando aunque se dio un revés momentáneo en Honduras con el golpe - con esa red que nosotros conocemos como el ALBA. Estamos claro de eso.     

Y vemos que el Frente Nacional de Resistencia en Honduras de este golpe salió fortalecido. Porque nosotros mirábamos, incluso estuvimos unos días un poco antes del golpe en Honduras, y mirábamos como que les hacía falta un mayor empuje en la lucha.

Y creo que lo que pasó con el golpe, aunque por algunas cosas se puede considerar como un retroceso, de cara a consolidar la posición de lucha de los sectores sociales en Honduras creo que ha habido un avance.

Como que el Golpe sirvió para fortalecer la disposición de lucha de un sector social grande en Honduras pero que sus niveles de disposición de lucha no estaban al nivel que requería una situación de crisis económica que ya tenía Honduras desde hace mucho tiempo.

MM: Adrian incluso, creo que ha estado en contacto con ellos porque ha estado desarrollando algunas tareas que refieren a la Red de Sindicatos de la Economía Informal de Centroamérica. Ha tenido comunicación reciente con ellos, Adrian.

AM: Los aspectos de solidaridad con el caso del movimiento revolucionario que se puede llamar en Honduras que están sosteniendo la lucha ha sido fuerte, fundamentalmente con el sector de la economía informal, con FOSSIEH que es
la organización de trabajadores de la economía informal de Honduras.

¿Qué es la posición concreta? Nosotros estuvimos tres días después del Golpe en la frontera como señal de apoyo y solidaridad con ellos. Estuvimos en [los puntos fronterizos] El Guasaule, estuvimos en Las Manos y estuvimos en El Espino.

Hubo un movimiento fuerte aquí cuando, de parte nuestro, fueron 282 personas a San Pedro Sula cuando estuvo el OEA sesionando en ese lugar de trabajo.

Ahorita, actualmente, el día de ayer salió una delegación de los jóvenes del Frente Nacional de los Trabajadores [para Honduras], pero también iba la delegación del CTCP, para intercambiar con la juventud integrante de la CUT en Honduras. Y hoy les correspondía hacer la exposición a los jóvenes nuestros en Choluteca.

Es una delegación de cinco días en Choluteca. Salieron ayer y regresan hasta el lunes de la próxima semana. Todo esto es un intercambio, es para mantener [relaciones] y para dar a conocer la experiencia nuestra y además la solidaridad que tenemos con la lucha del pueblo hondureño y principalmente los trabajadores organizados en FOSSIEH y la CUT que son las organizaciones amigas nuestras.

MM: Algo interesante que me escapaba y es de que en el Encuentro de la Economía Social Solidario de las Américas que se realizó aquí en Nicaragua nosotros como Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia les propusimos a todos los delegados de las distintas organizaciones que participaron en ese encuentro en pronunciarnos de manera enérgica en contra del golpe.

Para mí, lo que me llamó la atención es de que en este encuentro estaban representadas organizaciones que no necesariamente se podrían catalogar como de tendencia de izquierda. Y ellos firmaron el pronunciamiento que fue un pronunciamiento fuerte.

Esto significa que de alguna manera el golpe generó un rechazo no solamente en gente con mentalidad definida como de izquierda sino en gente con una filosofía política más moderada por decirlo así.

Me parece que esto es importante porque fue un pronunciamiento que salió condenando enérgicamente el golpe en Honduras.

AM: Sí por ejemplo estaba el representante de la FUTRAN de Venezuela
y firmó el pronunciamiento, y fue una de las personas que trabajó el Golpe contra el Presidente Hugo Chávez, y aquí lo firmó.

También lo firmó la gente del Federal de Perú que son gente de centro derecha. Entonces hubo y ha habido cierto avance en ese sentido. Y la demostración de la mayoría de la gente es de condenar ese acto de rompimiento de la institucionalidad democrática del Estado como fue el caso de Honduras. 

TcS: En los últimos días salió un informe de la CEPAL [la Comisión Económica para América Latina y el Caribe] diciendo que ellos esperan que en la región latinoamericana los niveles de crecimiento deben ser alrededor de unos 4% en los próximos doce meses. Eso da la esperanza que la situación económica va a mejorar, quizá bastante, en los próximos meses.

¿Hasta qué punto ha sido afectado el sector informal en su experiencia aquí en Nicaragua a raíz de la crisis económica de los últimos doce meses o dieciocho meses? ¿Y hasta qué punto sienten Ustedes optimistas que las cosas van a mejorar?

MM: No podemos negar que esta crisis - y yo tengo un criterio muy particular, no me gusta llamarlo crisis me gusta llamarlo asalto, un asalto que hicieron los financieros mundiales, los bancos de los consorcios internacionales a la economía del mundo - no podemos negar que esto tiene un efecto negativo a nivel de todas las economías del país, especialmente en un país como el nuestro.

Pero tampoco podemos negar que si no tuviéramos un gobierno con la vocación social, o con la inclinación de defender a los pobres, como el gobierno que actualmente tenemos, aquí los efectos de esa crisis fueran mayores. Entonces por un lado podemos decir de que aquí hemos sido afortunados con tener ese gobierno.

Claro que nuestro sector, como es el sector más marginado, la que está en la base del pirámide, es lógico que está sufriendo una situación difícil.

Sí, nos entusiasma y nos alegra saber que las estimaciones van en la dirección de que va a haber un incremento en los niveles de producto interno bruto en América Latina.

Pero nosotros sabemos que, por lo general, cuando los gobiernos no están interesados en aplicar políticas que benefician a los sectores desposeídos, puede haber un crecimiento aún mayor, pero eso no se va a sentir en sectores como el nuestro.

Entonces nosotros nos sentimos optimistas independientemente que sabemos que los efectos de esta crisis que actualmente está, o este asalto que ha sufrido el mundo, van a perdurar.

Nos sentimos optimistas porque sentimos que estamos siendo escuchado por los tomadores de decisión, sentimos que, por lo menos, nos están diciendo que propongamos alternativas desde nuestra realidad para ver de que manera podemos incursar políticas que vayan ayudando a nuestro sector a enfrentar la crisis.

Desde este punto de vista, y aunque sabemos que la panorama está adverso, nos sentimos optimistas porque creemos que hay condiciones para que podamos enfrentar esa situación en mejores condiciones que si tuviéramos un gobierno neoliberal.

AM: [Hay] acciones concretas que se pueden identificar claramente que han hecho posible que la gente, la población y específicamente nuestro sector pueda resistir a los efectos de la crisis económica internacional que estamos viviendo.

Una de ellos es que el gobierno del Comandante Daniel Ortega, una de las primeras cosas que hizo fue nacionalizar nuevamente la educación, nacionalizar la salud, porque todo eso estaba privatizado. La salud y la educación estaban privatizadas.

Entonces eso fue un aspecto muy importante que permitió que los trabajadores mandaran sus hijos a la escuela. Ya no había cobro. Y además de eso se define la merienda escolar, se define también el vaso de leche. Entonces ya no había argumento para que los niños no fueran a la escuela.

Eso demuestra de que, con todo y la crisis, podemos observar que en los semáforos hay menos niños trabajadores de la calle. Ya se ven pocos. Los niños que están ahí son niños huérfanos o niños abandonados - no es que no haya preocupación por ellos sino que todavía no hay capacidad, no hay condiciones para recogerlos y tenerlos en un centro para poder desarrollar capacidades en ellos para luego mandarlos a la escuela formal. Porque muchas veces son niños muy agresivos.

Pero sí el gobierno tiene el Programa Amor que es un trabajo con los niños de la calle. Este programa ha contribuido muchísimo a crear estabilidad, [a pesar de] la crisis. Porque en otros países ha afectado muchísimo más. Y esto ha sido posible aquí aún con todos los niveles de pobreza [que hay en Nicaragua], porque este país ocupa el segundo lugar en la lista de países más pobres de las Américas.

Hay momentos que nosotros sentimos muy difíciles, pero también hay momentos que sentimos de apertura. Y eso solo es posible porque, a como dijo Marvin, estamos con un gobierno que se ha preocupado socialmente por la gente desposeída.

Eso es una parte. La otra parte que nosotros vemos con visión de futuro es que, bueno, ya comenzó a funcionar el Banco Produzcamos. Y dentro de la política de financiamiento del Banco Produzcamos están [los del sector informal].

Entonces estamos tratando de articular una propuesta, de formular una propuesta para ver cómo va a ser el acceso de nuestro sector al Banco Produzcamos. Eso con la intención de mejorar el financiamiento a la actividad que se realiza dentro del sector.

Y eso va a traer consigo, entonces, que podamos nosotros primero, salir de la informalidad, porque salir de la informalidad no es el hecho de que se saque a la gente y se tiene una relación como empresa. Para nosotros eso no es lo que le da informalidad el trabajo.

Lo que le da informalidad al trabajo es el hecho de no tener acceso a la seguridad social, que la gente no tenga condiciones de trabajo, que no tiene un trabajo digno, que no tiene acceso al crédito, que no tiene acceso a la tecnología apropiada para desarrollar su trabajo.

Porque cuando la gente tiene todas esas condiciones eso le genera ingresos y puede pagar todos los impuestos que están establecidos y el Estado nicaragüense puede retribuirle en mejores condiciones eso que ellos aportan.

Entonces a eso vamos. Nosotros decimos hay que sacar de la informalidad a esa gran masa de trabajadores. Pero cuando decimos eso no es que los vamos a sacar de esos lugares, hablamos de que hay que darles condiciones. Y las condiciones, indiscutiblemente, tienen que ser por dos vías: uno - el acceso al financiamiento y dos - la capacitación técnica para mejorar la capacidad de la fuerza de trabajo.

Porque entonces, si nosotros logramos articular esas dos cosas, eso significa que vamos hacía adelante. Y eso ahorita está en la palestra de discusión con el gobierno y sus instituciones.

Por ejemplo estamos mirando ahorita la propuesta del Banco Produzcamos, estamos mirando cómo hacemos para que se pueda beneficiar del seguro social que sería un seguro social especial para el sector, estamos trabajando en eso. Y esos son avances.

Y estas realmente son acciones dirigidas a golpear de frente a los problemas de pobreza de la gente.

TcS: Estoy claro en eso de avanzar en lo del seguro social y la salud y también lo de avanzar en el acceso al crédito. Pero ¿qué líneas de trabajo tienen en mente con respecto a garantizar mejor capacitación
para sus miembros?

AM: Eso es una las cosas que nosotros estamos mirando en la propuesta que estamos negociando para presentarla al gobierno.

Ya tenemos algunas herramientas jurídicas porque dentro de la Ley de Mutualidades nosotros no solamente nos centramos en abarcar lo que tiene que ver con salud, ni solamente del acceso a servicios de seguridad social, sino que también planteamos tener acceso a educación, a capacitación técnica, incluso acceso a carreras universitarias.

Entonces, nosotros estamos viendo que en este momento como que la pelota está en nuestra cancha. O sea, va a ir en dependencia de nuestra capacidad de formulación. Porque ya tenemos algunos instrumentos jurídicos, como decía Adrian, incluso el mismo Banco Produzcamos.

Nosotros sabemos que nuestros sindicatos tienen que pasar por un proceso fuerte de crear instrumentos económicos y esos instrumentos económicos nosotros los tenemos definidos como la cooperativación de nuestra fuerza.

Tenemos el sindicato como un instrumento político de lucha, como un instrumento para hacer incidencia. Y el instrumento cooperativo como una arma económica. Y para usarla como un interlocutor con organismos de financiamiento - en este caso el Banco Produzcamos.

Ya tenemos el marco regulatorio, o el marco jurídico en el cual ya nos podemos mover. Ahora nuestro reto es formular las propuestas, negociar estas propuestas con las instituciones del Estado para pasar a su implementación.

Creemos que hemos iniciado un proceso de formulación de estas propuestas. Estamos en la etapa de definir las líneas generales de estas propuestas, de hacer borradores de estas propuestas para después pasar a un proceso de discusión con las bases sindicales para que ellos se apropien de estos instrumentos. Y eso nos permita hacer el trabajo de incidencia y de implementación de las propuestas a partir de las negociaciones que hagamos con las instituciones del Estado.

Entonces asistencia técnica y acceso a financiamiento son prioridades ahorita. Creemos que son prioridades que se facilitan el poder avanzar hacía su consecución a partir de que ya tenemos ese andamiaje jurídico que en estos tres años se ha logrado establecer con el gobierno.

MM: Pero aparte de ese esfuerzo que estamos haciendo para poder lograr mayor avance con el apoyo del Estado nosotros hemos venido haciendo algunas fuerzas propias a lo que se refiere de la formación de recursos.

Nosotros hemos sacado a casi 93 compañeros bachilleres en el instituto en tres años. Tenemos ahorita 148 [compañeros] que los tenemos en diferentes etapas de la educación media - primaria, primer año, segundo año.

Tenemos a veinte compañeros en la universidad en diferentes carreras universitarios - derecho, medicina, administración, economía. Tenemos a cinco compañeros estudiando medicina en Cuba. Y además recién hemos sacado a un grupo de 18 compañeros que los especializamos por dos años sobre administración de la micro y pequeña empresa.    

TcS: ¿Y eso es por medio de becas del Estado o ...?

MM: No. Ha sido con esfuerzo propio. Hemos tenido también el apoyo de algunas organizaciones solidarias como es el caso de la UNT de Cataluña, España, ...

AM: También con el apoyo de las universidades y el Ministerio de Educación ...

MM: Y con INATEC también. Lo que estamos pretendiendo ahora, como decíamos antes, es ver cómo articular un programa de formación permanente para ir avanzando en este aspecto.

TcS: Me imagino que Ustedes están trabajando con una estrategia ya acordado a nivel de su Junta Directiva y su Asamblea General. ¿Forma parte de esa estrategia ir enlazando su trabajo con la formación de cooperativas?

Porque más antes cuando estuvimos hablando creo que Ustedes mencionaron la idea de fomentar trabajo cooperativo. ¿Ustedes tienen en mente formar cooperativas o promover el cooperativismo entre su membresía?

MM: Ya tenemos una cooperativa dentro de la Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia.

Dentro de la estrategia de la Confederación y enmarcado en ese concepto que nosotros llamamos la economía social solidaria están contemplada diversas formas de asociatividad. Claro, una de las principales formas de asociatividad que queremos desarrollar es el cooperativismo.

Hemos estado hablando con un grupo de compañeras que están interesadas en formar una cooperativa de mujeres. La cooperativa que ya tenemos dentro de la Confederación es de servicios múltiples.

AM: También está la cooperativa de los cambistas.

MM: Si, está la cooperativa de los cambistas.

Como estrategia tenemos de que cualquier sindicato, cualquier federación, iniciativas de cooperativismo que quieran establecer [los miembros de la CTPC] - para nosotros es excelente. Para nosotros sería un logro de mediano plazo. Porque a partir del desarrollo de iniciativas cooperativas en nuestras federaciones o sindicatos es que podamos tener federaciones o confederaciones de cooperativas. Entonces está dentro de nuestra esquema.

AM: Para nosotros el sindicato es el instrumento político, es el instrumento de incidencia, de gestión, de capacidad de resolver los problemas laborales o sociales que se presentan. Y las cooperativas son el instrumento económico para el desarrollo socio-económico del sector, para el impulso de trabajo.

Por ejemplo, ahorita, estamos discutiendo con el UNAG, con el CIPRES, la creación de una red de distribución de alimentos a precio justo entre los productores y los consumidores en los barrios y las pulperías que son afiliados de nosotros.

Eso es una [de nuestras] luchas. Y eso es posible a través del [cooperativismo]. Porque si nosotros no nos cooperativizamos entonces no vamos a poder desarrollar la otra parte. Porque está la parte organizativa pero la parte económica que necesitamos desarrollar para crear un trabajo decente, un trabajo de calidad es a través de generar un empleo con una actividad económica que genera ingresos.

Por eso es que nosotros estamos luchando en la capacitación sindical pero también estamos luchando por la capacitación técnica para que los trabajadores lleven controles de sus pequeñas empresas, lleven una contabilidad básica, lleven [un control] de si ganan o pierden para irnos dando cuenta si realmente nos sirve o no nos sirve ese aspecto. Entonces eso es la lucha que estamos llevando en este momento.

MM: Es que si nosotros estamos planteando que estamos por el cambio de sistema, nosotros, estamos claro que al sistema hay que enfrentarlo en todos los campos, en el campo político, en el campo económico, en el campo social.

En el campo económico nosotros creemos que para enfrentarlo tenés que tener alternativas. Si el sistema, si el modelo neoliberal te plantea determinadas propuestas desde el punto de vista político, desde el punto de vista económico, desde el punto de vista social, vas a tener que tener propuestas que puedan sustituir a esos que, además, está demostrado que han fracasado.

Entonces en el ámbito económico nosotros creemos que un campo de acción muy importante para plantearlo como alternativa ante las empresas de carácter comercial, sociedades anónimas, compañías limitadas, están las empresas cooperativas.

Entonces en ese marco tiene un valor muy importante desarrollar el cooperativismo desde nuestra organización porque al final a nosotros nos interesaría que cada trabajador por cuenta propia, que cada vendedor, que cada trabajador que vende en los semáforos se convierte en un microempresario pero con la responsabilidad social empresarial de que él no produce para hacerse rico sino que él produce para la gente, que produce para la población.

AM: Y la otra cosa que decía Marvin que para nosotros es importante de la cooperativa porque es la que nos permite a nosotros ir financiando las actividades que desarrollamos. Porque el sistema bancario, la banca privada nacional nos excluye a nosotros. No somos sujetos de crédito.

Entonces como no somos sujetos [de crédito] nosotros hemos venido creando las condiciones para ir supliendo esas necesidades que tenemos. Claro todavía es muy incipiente, muy pequeño. No hay capacidad para satisfacer la demanda que es enorme.

Pero vamos trabajando en eso porque sino entonces nosotros no estaríamos hablando de un cambio de sistema. Estaríamos esperanzado en lo que [el sistema] nos da. Y no es así.

Nosotros estamos luchando por el cambio de sistema. Nosotros queremos un sistema con equidad y justicia social. Y entonces ese es el trabajo que estamos haciendo - el trabajo político-ideológico con nuestro afiliados.