Nicaragua lanza un nuevo plan para luchar contra la pobreza y promover el desarrollo humano

Submitted bytortilla onVie, 03/09/2021 - 18:01

Teri Mattson and John Perry, Popular Resistance, September 2nd 2021
https://popularresistance.org/nicaragua-launches-new-plan-to-fight-pove…

 


Un mercado local en el Malecón de Managua. Foto: Matyas Rehak/Shutterstock
Iván Acosta es el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, responsable de aspectos clave de la planificación gubernamental. En julio, presentó el nuevo "Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y por el Desarrollo Humano" del país. Este plan se basa en los logros alcanzados por el gobierno sandinista de Nicaragua desde que volvió al poder en 2007 y establece cómo continuarán si el gobierno de Daniel Ortega vuelve a ser elegido en las elecciones de noviembre. Iván Acosta es actualmente objeto de sanciones personales por parte de Estados Unidos, junto con muchos otros funcionarios del gobierno nicaragüense y sus familiares.

Teri Mattson, de Codepink, habló con el ministro en una llamada de Zoom y le pidió que explicara el plan y sus antecedentes.

El gobierno sandinista recuperó el poder en 2007. ¿En qué condiciones se encontró al volver al poder?

Hay que recordar en qué estado se encontraba el país en ese momento, algo que se ignora mucho en el debate público.  Lo cierto es que cuando el presidente Ortega regresó a la presidencia el 10 de enero de 2007, se hizo cargo de un país de apagones, con la electricidad cortada a diario. Nicaragua había dado la espalda a sus comunidades rurales y a su costa caribeña, a sus indígenas y a sus afrodescendientes.  No había ningún reconocimiento público de los pueblos autónomos en las políticas gubernamentales.  Los campesinos y otros productores habían sido abandonados por la privatización del Banco Nacional. No había financiamiento, ni crédito. No había caminos rurales. En muchos lugares no había energía ni agua potable; los indicadores sociales como la mortalidad infantil y la tasa de mortalidad materna eran terribles.  

 

 

Esos 16 o 17 años de neoliberalismo en Nicaragua después de 1990 trajeron la privatización de los servicios públicos.  En cuanto a la educación, el país se redujo a tener sólo cuatro grados en la escuela primaria.  El sistema de salud también fue privatizado.  Era un país sin programas sociales, con falta de inversión pública y con sólo el 50% del país con electricidad, y aún así con frecuentes apagones porque la capacidad de generar electricidad era muy limitada.  De los 2.000 kilómetros de carreteras, sólo el 30% estaba en condiciones razonables.  Había un gran déficit en telecomunicaciones.  

Las cifras de pobreza del país llegaron a ser las peores de América Latina.  Sólo de 2002 a 2005, la pobreza general aumentó del 45 al 48,3% y la pobreza extrema alcanzó el 17%.  Este pequeño país iba en la dirección equivocada.  La pobreza se agravaba y el gobierno neoliberal estaba orgulloso porque decía que esto traería inversiones extranjeras.  Pero no había suficientes puestos de trabajo y la inversión pública apenas alcanzaba los 270 millones de dólares anuales.  No había recursos del gobierno, ni siquiera para dar un vaso de leche a los niños de la escuela primaria.  Así que el modelo neoliberal fue un desastre y le pusimos fin el 10 de enero de 2007.  Afortunadamente, no nos enfrentamos a una pandemia en 2005 o 2006, porque habría sido muy difícil hacer frente a una situación de este tipo, teniendo en cuenta cómo se habían destruido los servicios públicos.  

¿Cómo empezaron a cambiar las cosas después de 2007?

Es importante hablar de lo que el gobierno de Nicaragua, bajo el liderazgo del Comandante Ortega, ha hecho para cambiar la situación del país.  Así, en primer lugar, se han desprivatizado todos los servicios sociales y públicos, para garantizar la gratuidad de la educación y la sanidad.  Luego, las políticas públicas y económicas deben centrarse en los más pobres.  La principal prioridad ha sido la lucha contra la pobreza y la extrema pobreza.  Las políticas públicas exitosas no son sólo las que hacen crecer la economía o las reservas de divisas o que aseguran la estabilidad macroeconómica, sino también las que aseguran que la situación de la mayoría de la gente mejore día a día.  

El gobierno del Comandante Ortega ha duplicado dos veces los kilómetros de nuevas carreteras que se han construido, vitales para el acceso a las zonas rurales.  Pero también hemos logrado que el 85% de las carreteras estén en buen estado y ahora somos el país con las mejores carreteras de Centroamérica, a pesar de que tenemos la economía más pequeña.  
A partir de 2007, comenzamos a construir el sistema de salud más moderno de Centroamérica, invirtiendo en tecnología, en infraestructura hospitalaria y en médicos y personal sanitario.  También avanzamos rápidamente en el suministro de agua y saneamiento.  Pasamos del 60 al 91 por ciento en los sectores urbanos en cuanto a servicios de agua potable. 

Y pasamos del 30 al 57 por ciento, en términos de saneamiento.  Se trata de cuestiones relevantes para la vida de la gente, no sólo para las minorías políticas y empresariales, sino para la gran mayoría.  

Creo que el cambio de rumbo más importante del comandante Ortega fue la gratuidad de la educación pública en los niveles primario, secundario y universitario. A partir del 10 de enero de 2007, conseguimos que 100.000 estudiantes volvieran a la escuela gracias a la gratuidad.  

También invertimos en las comunidades rurales: creamos 275.000 bonos productivos para las mujeres de las familias de las zonas rurales (proceso por el que se les ayudó a criar pollos, ganado y cerdos). Desarrollamos el programa de usura cero y concedimos más de 1.300.000 créditos a mujeres para ayudar a reducir la brecha de igualdad de género. El gobierno también tuvo un éxito extraordinario en la reducción de la tasa de mortalidad materna: se redujo en un 67%.  Pasamos de 95 mujeres muertas por cada 100.000 nacimientos a 35.  

Eran retos enormes; al abordarlos, el país se hizo más igualitario.  Hubo una mayor participación económica.  Conseguimos aumentar la producción ganadera en un 75% y la agrícola en un 85%. El tamaño de la economía pasó de 6.500 millones de dólares a 13.700 millones en el plazo de diez años. Pero lo más importante es cómo se empleó este crecimiento.  Redujimos la pobreza general del 48,3% al 24,9% y la pobreza extrema del 17,6% al 6,9%.  Son cifras extraordinarias.  Esto se logró con estabilidad social y política, consenso y diálogo, en una década caracterizada por el progreso social, político y económico que benefició a todos.  

Con tanto éxito social y económico durante esos primeros diez años, ¿cómo interpreta las violentas acciones antigubernamentales que golpearon al país en abril de 2018?

Llegamos a la conclusión de que 2018 fue una expresión de odio por parte de algunas minorías ante el progreso que vivía el país. El fallido golpe de estado tuvo un impacto equivalente a 52 huracanes como el huracán Iota que nos golpeó en noviembre de 2020.  El daño fue tan grande que el fallido intento de golpe de Estado le causó a Nicaragua un daño más severo que el que ha causado la pandemia mundial. Echa un vistazo a las cifras:  24 mil millones de dólares de daños contra 4 mil millones de dólares. Así que ha sido seis veces más dañino y ha afectado especialmente a la población más pobre del país.  

Ese fue el contexto en el que desarrollamos el Plan Nacional contra la Pobreza y para Promover el Desarrollo Humano.

¿Cuáles son los objetivos del nuevo plan?

Los objetivos se resumen en este cuadro. Tenemos 12 objetivos que expresan básicamente nuestras esperanzas de colmar las lagunas que quedan en nuestro programa social y económico.  Hemos avanzado, pero todavía tenemos que reforzar nuestros esfuerzos para luchar contra la pobreza y erradicar la pobreza extrema.  Ninguna sociedad debería tener pobreza extrema (personas que viven con menos de 1,25 dólares al día).  

¿Cuáles son los temas más importantes?

Sin duda, la estabilidad macroeconómica, algo en lo que tenemos que seguir trabajando.  Somos un país que ha conseguido desarrollar unas finanzas públicas sólidas y sostenibles, mejorando nuestro balance, reforzando nuestras reservas, teniendo una deuda pública sostenible, y sentando las bases para atraer más inversión privada para crear los puestos de trabajo que el país necesita.  

También pretendemos mejorar las condiciones básicas para el desarrollo dotando a la población de electricidad, construyendo carreteras y puentes, acelerando el suministro de agua y saneamiento a la población, asegurando inversiones estratégicas para los puertos del Caribe, atrayendo inversiones para un nuevo ferrocarril (y esperamos que pueda ser eléctrico), con inversiones en turismo en la costa del Pacífico. Estamos fomentando la industria agropecuaria para crear puestos de trabajo, y al mismo tiempo seguimos trabajando en la sanidad y la educación y en reforzar nuestra estrategia de igualdad de género.  

¿Cómo está abordando el gobierno nicaragüense la brecha de género?

Estamos orgullosos de que este año el país esté entre los cinco primeros del mundo en igualdad de género, según el Foro Económico Mundial. Sólo cuatro países nórdicos lo hicieron mejor, pero tenemos que invertir aún más en reducir la brecha de igualdad de género y fortalecer el papel de la mujer porque el país lo necesita. Las mujeres son el 52% de la población y si no tienen una participación igualitaria será más difícil desarrollar el país.  También tenemos que abordar la brecha entre el campo y la ciudad y la brecha entre las minorías y la mayoría. Tenemos que salvar todas estas diferencias y crear igualdad para que el país pueda desarrollarse más rápidamente y hacerlo de forma equilibrada.  

¿Afecta el cambio climático a la brecha campo-ciudad y a la migración a los centros urbanos?

Otro objetivo estratégico es la lucha contra el cambio climático.  Creemos que tenemos que gestionar mejor nuestros recursos hídricos, y tenemos que reforestar porque es vital para el futuro del país.  Pero tenemos que hacerlo con inteligencia porque los agentes del cambio son los más de 300.000 productores rurales.  Hemos observado que los efectos positivos en la lucha contra el cambio climático se derivan de los éxitos en la lucha contra la pobreza rural y en la transformación del sector agrícola y ganadero. Si el sector rural se vuelve más rico, eso será armónico con la naturaleza porque pueden producir más y de mejor manera, y eso se traduce en mejor agua, mejores bosques, más diversificación para que la economía rural pueda funcionar mejor. Eso es esencial.

¿Cómo está abordando las necesidades de las comunidades indígenas y afrodescendientes minoritarias de la Costa Caribe?

Yo mismo soy de la Costa Caribe. Tenemos una estrategia para hacer de la Costa Caribe una zona especial de desarrollo, ya que siempre ha aspirado a ser el punto de conexión entre Norteamérica, Sudamérica y Europa.  Pero somos uno de los pocos países que tienen una Costa Caribe sin puertos.  Por ello, estamos proyectando la construcción de un puerto cerca de Bluefields que permitirá el desarrollo de una región de casi el doble de tamaño que El Salvador. Hemos reconocido 23 territorios indígenas y la región del Caribe está recibiendo una inversión que nunca antes había visto: electricidad, conexiones viales, aeropuertos, hospitales para atender a municipios remotos, energía rural (principalmente solar) y agua y saneamiento para todos los municipios.  Creo que es un gran acto de justicia histórica del país hacia las minorías étnicas que habían sido excluidas durante mucho tiempo hasta la Revolución Sandinista de 1979.

¿Cómo avanzan la inversión privada y la inversión extranjera en el sandinismo?

El país ha dado un salto en el diseño, la gestión y la ejecución de proyectos de financiación del desarrollo bilateral y multilateral, hasta el punto de que Nicaragua es el país más reconocido por los bancos multilaterales en cuanto a su responsabilidad y uso de los fondos. Hemos obtenido enormes resultados. Los pueden ver en los informes del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Centroamericano de Integración Económica y del Banco Europeo de Inversiones.  Tenemos un historial increíble.  Si un país gestiona bien, diseña bien, utiliza bien el dinero y rinde cuentas, el número de proyectos crece rápidamente. Un ejemplo es que sólo hemos tardado ocho años en llevar la electricidad a la mitad restante del país, y fue el trabajo más difícil porque estamos hablando de zonas rurales remotas. Hemos hecho un progreso similar en cuanto a carreteras, inversión en producción y agua potable.    

Esto crea un círculo virtuoso, porque si un país funciona bien y crea un impacto positivo, esto es muy importante para la inversión extranjera directa. Si una persona de negocios viene de Australia o Nueva Zelanda, no conoce el país, así que se fija en los indicadores económicos más importantes y en el nivel de competitividad del país: si las carreteras están en buen estado o no, si los impuestos son competitivos o no, y si el país y el gobierno están invirtiendo suficientes recursos para que el país sea más competitivo y atractivo.  Así que probablemente el empresario eche un vistazo al FMI para ver los indicadores del banco central, eche un vistazo a la estabilidad macroeconómica, la disciplina fiscal y la sostenibilidad de las políticas económicas y financieras.  Seguramente también mirará la seguridad jurídica y la seguridad de las inversiones de cualquier proyecto que esté contemplando.

Así hemos conseguido importantes inversiones en minería y energías renovables, así como inversiones generales en el sector agrícola. También tenemos uno de los sistemas de zonas francas más exitosos de América Latina.  Se ha duplicado el número de empleos en los últimos años, por lo que pensamos que la inversión pública junto con la estabilidad macroeconómica y los buenos indicadores económicos ayudan a los inversores a confiar en Nicaragua.  Pero hay otra variable en Centroamérica: el Triángulo Norte y hasta México es probablemente la región más violenta del mundo que no está en guerra.  Así que en Nicaragua se encuentra un lugar bueno para la inversión, con bajos índices de criminalidad y el país más seguro de Centroamérica.

¿Por eso la economía nicaragüense se mantuvo abierta durante la pandemia de COVID-19?

La decisión de mantener la economía en funcionamiento en abril de 2020 fue el resultado de varios factores.  En primer lugar, Nicaragua es un país que tiene una comunidad rural grande y dispersa, donde el riesgo de infección es bajo, en muchos lugares sin zonas urbanas densas. El segundo factor es social y económico. Hay una gran economía popular o informal en la que la gente vive a diario de lo que puede ganar en los mercados, en las fincas o en el sector del transporte; por lo tanto, cerrar la economía paralizaría sus medios de vida.  El tercer elemento tenía que ver con el hecho de que si el 99,9% de los países decidían cerrar, nosotros no teníamos que hacerlo porque no recibiríamos gente del extranjero, y el cuarto elemento tenía que ver con el hecho de que habíamos reforzado el sistema sanitario.

Se pueden tomar todas las medidas necesarias: distanciamiento social, lavado de manos, uso de mascarillas, pero si tu sistema de atención sanitaria no es fuerte (algo que se ve en muchos países en desarrollo) puede colapsar.  Desde 2007 habíamos invertido enormemente en nuevos hospitales y en personal adicional para la atención sanitaria. La gente tenía acceso a la asistencia sanitaria en la puerta de su casa.  Se hicieron grandes cambios.  Se formó una red sanitaria voluntaria que realizó cinco millones de visitas a los 1,3 millones de hogares del país cuando comenzó la pandemia.  Nos aseguramos de tener las UCI, los respiradores, pero también nos aseguramos de que el país, además de no contraer el virus, pudiera obtener los recursos necesarios para seguir trabajando.  

Estábamos preparados y probablemente tengamos el mejor modelo de atención sanitaria familiar y comunitaria de Centroamérica.  Hay países del Caribe con grandes sistemas de salud, pero nosotros tenemos el mejor en cuanto a su respuesta porque nuestro sistema de salud se centra en las cuestiones epidemiológicas que muchos países han ignorado.  Puede haber buenos hospitales que son excelentes para tratar los accidentes cerebrovasculares o el cáncer, pero han dejado de lado sus políticas epidemiológicas como si fuera algo del siglo anterior.  

Por lo visto, teníamos razón, porque unos meses después todos los demás países empezaron a abrir sus economías poco a poco.  Así, conseguimos reducir la pérdida de PIB prevista por el FMI de entre el 11% y el 14% a sólo el 2%.  

Hemos obtenido resultados extraordinarios. Somos probablemente el país de América Latina con el menor número de casos del virus y con la menor tasa de mortalidad. Estamos reactivando rápidamente nuestra economía.  Estamos recuperando un cinco por ciento más de lo que se preveía para el 2021.  Creo que hay que darle crédito a los productores vinculados a las exportaciones agrícolas porque seguimos exportando café, caña de azúcar, carne, mariscos y frijoles a Centroamérica. Si la economía no funciona no tendremos recursos para seguir reforzando el sistema de salud.  

Nicaragua es un país con un 80% de soberanía alimentaria.  ¿Cómo ha contribuido esto al Plan Nacional?

Nuestras políticas productivas refuerzan las exportaciones, la seguridad alimentaria y el avance hacia la soberanía alimentaria.  En América Latina, aunque muchos países tienen una industria agrícola, Nicaragua es uno de los países en los que la mayor parte de lo que está en la mesa se produce a nivel nacional.  Nicaragua es similar a México en el sentido de que la gente come arroz, frijoles, carne y pollo en grandes cantidades. También plátanos.  Todo eso se produce aquí: El 80% del consumo se produce a nivel nacional.  Pero lo importante es aumentar la productividad para que podamos satisfacer las necesidades del mercado local y también llegar a los mercados de los países vecinos, como es el caso de nuestros frijoles, nuestra leche y nuestro queso, porque eso es lo que crea riqueza para los productores rurales y para el país.  

Somos el mayor productor de carne de Centroamérica y creo que en el futuro Nicaragua será uno de los referentes por la calidad y la seguridad de nuestra carne. El sur de Estados Unidos, concretamente Florida, es un gran consumidor de carne nicaragüense. Si aumentamos la productividad, si damos una buena asistencia técnica, eso garantizará la soberanía alimentaria, pero también nos permitirá llegar a más mercados en Centroamérica, México, Estados Unidos y Canadá.  Por eso hablamos de un puerto en el Caribe, porque no vendemos mucho a Europa. También estamos en el Pacífico y no vendemos mucho a Asia. Tampoco exportamos mucho a Sudamérica.  Por lo tanto, queremos lograr una mayor productividad en el sector agrícola, garantizando la seguridad y la soberanía alimentaria.