Entrevista con Rose Cunningham Kain,
Alcaldesa de Waspám y presidenta del Gobierno Territorial Indígena Wangki Awala Kupia
14 de noviembre 2020
Tortilla con Sal: Venimos a consultarle sobre cómo ha sido el desarrollo del problema de las llamadas invasiones de las tierras indígenas. ¿Y quizás usted podría hablarnos un poco sobre la realidad, quizás un poco del contexto histórico y qué es la realidad ahora?
Rose Cunningham Kain: Yo pienso que en el mundo actual, hay tantas formas de desvirtuar la historia. Hay tantas formas de inventarse historias y de creer que a veces uno se asombra de las historias que la gente cuenta sobre la vida de uno. Creo que son muy irrespetuosos en ese sentido. Efectivamente, en las comunidades del Río Coco, hemos tenido unas seis comunidades que han tenido mayores dificultades con personas que han invadido tierras indígenas.
Tierras indígenas y saneamiento
Todas esas invasiones parten de los noventas cuando el gobierno que presidía Doña Violeta asigna unas tierras a ex-combatientes violentando también el derecho indígena sobre las tierras indígenas. Entonces ella entrega algunos sitios para que puedan sobrevivir personas indígenas que estuvieron en el conflicto y muchos de ellos regresaron sin un proceso de reinserción social seria. Toma tu machete, tu bota, y tress láminas de zinc y ya te desmovilizas. No hubo un proceso de reinserción social seria. Por lo tanto, estos indígenas comenzaron y vendieron tierras a no indígenas. Y ahí comienza toda esta invasión que se fue dando… ese proceso.
Pero, fíjese que la dimensión del problema no es la que se pinta. O sea esa dimensiona como que aquí hubiera un caos. Es como que aquí hubiera un gran conflicto. Nosotros tenemos distintos territorios indígenas. En este municipio hay siete territorios indígenas del cual yo soy presidenta de uno de los territorios indígenas. Y en un territorio indígena, la gente ha venido protegiendo sus tierras a través de un modelo de guardabosques. Guardabosques que han venido cuidando toda la parte que les corresponde a ellos como territorio. Y ese es el modelo digamos de Li Lani.
Hay otro territorio que se llama Li Aubra. Entonces ellos tienen sus grupos de guardabosques que protegen el área. Li Lani se conforma por 27 comunidades. Ellos protegen su área y ellos no tienen ningún tipo de conflicto hasta hoy con no indígenas. No han tenido invasión de no indígenas en sus tierras. Su metodología ha venido funcionando. Luego tenemos la otra metodología, el otro modelo que es el modelo de Li Aubra. Li Aubra es la cuenca media. Este modelo ha sido de las personas líderes indígenas de 18 comunidades que han iniciado un proceso con su gobierno territorial de plática con no indígenas.
TcS: ¿Eso es lo que llaman saneamiento?
Rose: El primer saneamiento de lo que deberíamos de hablar es el saneamiento de la reinserción social de la gente. En la ley el saneamiento tiene que ver con como el territorio de los pueblos indígenas no tenga algún tipo de conflicto de traslapes que hubieran ahí sobre la propiedad. Pero en nuestro contexto de todo el tema de la historia de la lucha por nuestros derechos como pueblos indígenas, hemos tenido alcances jurídicos históricos que no se han visto en todo el movimiento indígena, por lo menos de América Latina, que es tener una ley de propiedad de los pueblos indígenas… que nos faculta a nosotros para el uso, goce y disfrute de nuestros recursos.
Entonces, la presencia de no indígenas en nuestras tierras lógicamente nos crea una tensión porque equivale a que estos no indígenas estén ocupando nuestras tierras, estén ocupando nuestros recursos. Para esta situación, el gobierno territorial de Li Aubra inició hace un par de años contacto con los no indígenas y diálogos, pláticas. Hemos estado nosotros viendo las reuniones que se celebran entre indígenas y no indígenas. Indígenas con se reúnen en sus comunidades y construyen consensos sobre si quieren o no expulsarlos, si quieren o no arrendarles, si quieren o no convivir o no convivir con ellos. Y luego, se juntan. Hay unas propiedades minas, unas minas donde están no indígenas, y han logrado ir y hacer acuerdos con ellos en el terreno.
A esta altura el modelo de Li Aubra es un modelo en el que las familias indígenas ya han ido construyendo consenso para discutir con los no indígenas la legalidad de su presencia en tierras de pueblos indígenas. Y ahí hay que respetar la autodeterminación del pueblo y nuestro gobierno eso lo hace. Es una puerta con una ventana que se nos ha abierto a nosotros para el ejercicio de nuestros derechos. Entonces, las comunidades, algunos han dicho, en este territorio lo que decíamos nosotros es arriendo, y la ley lo contempla.
En otros comunidades han dicho nosotros lo que necesitamos es cambayarlos. Cambayarlos es que se vayan para atrás, expulsarlos, sacarlos. Y siguen hablando, siguen dialogando, ningún consenso se construye entre… en el marco de lo que son los pueblos indígenas en una sola asamblea. Siempre dejamos para mañana otro poquito más y vamos platicando y ahondas en el esfuerzo de llegar a un consenso. Porque precisamente por eso es un consenso. Entonces nosotros uno de lo… del nuestros ejes es ese de construir consense con un dialogo sincero y de buena fe.
El otro modelo es el modelo de donde está el territorio de Wangki Twi Tasba Raya por donde ustedes vinieron que es puro bosque, lindo, los pinos, ¿verdad? Ese paisaje, la gente ama su paisaje, ama sus árboles, ama su agua, sus recursos. Ahí el modelo que se está desarrollando es el judicial. Es el de poder capturar a invasores en tierras indígenas y pasarlos por un proceso jurídico donde ya vienen a un juicio y en la actualidad ellos ya tienen siete personas que han sido condenadas por comprar o vender tierras indígenas. Ese es otro tipo de proceso que se lleva en este otro territorio.
Este territorio de Wangki Maya que también es de este municipio es un territorio libre de invasores. Es libre de invasores. En Waspam podríamos decir que tenemos territorio, el territorio Wangki Awala Kupia, que es de Waspám, aquí donde está usted actualmente. Es un territorio donde tenemos la convivencia, harmoniosa. Porque habemos indígenas Miskito y nosotros siempre les decimos a los no indígenas, los mestizos del Pacifico, que les llamamos hispanes, españoles. Ahora les llamamos nosotros que ellos son indígenas también, solo que perdieron su identidad en el camino de sus vidas.
Pero, aquí en Waspam estamos practicando la convivencia con los que han venido a asentarse a Waspam. Así que en este municipio tenemos distintos modelos de relaciones con los pueblos no indígenas, con pobladores no indígenas. En este momento en el contexto del huracán, hemos tenido noticias también de las perdidas en agricultura que han tenido estos no indígenas también. Y como alcaldía tenemos que escucharlos porque son ciudadanos nicaragüenses. Tienen derechos humanos. Son humanos.
Lo que sí es que siempre les hacemos el llamado de que tienen que ponerse de acuerdo con los pueblos indígenas. O se van o se ponen de acuerdo con los dueños de las tierras. La última actividad violenta debe haber sido quizás en el 2013/14. Nosotros no hemos tenido actividades violentas en esta parte de nuestro territorio. Aquí nosotros hemos visto encuentros donde la gente se dice lo que piensa. Nosotros tenemos documentado encuentros que ha habido en las montañas entre pobladores no indígenas con pobladores indígenas donde se juntan 17 comunidades, líderes de 17 comunidades, y caminan todos y llegan a reunirse a un punto determinado.
Las ONGs
Yo pienso que hablan, como esa persona, muchos que sacan provecho de la pobreza y el conflicto ajeno. Ese no es y no ha sido nunca el espíritu de la creación de los organismos no gubernamentales. Para mí los organismos no gubernamentales no deben de querer sacar provecho de la pobreza o de los conflictos de la gente. Y cuando digo pobreza, nosotros no somos pobres. Hemos sido empobrecidos por la misma gente que han dado para financiarles a esos que dicen que vivimos en conflicto. Sí. Porque nosotros tenemos nuestras riquezas. Y tenemos la capacidad de tomar la decisión sobre nuestras riquezas porque así nos permite la ley y esta ley es una ley que estamos ejecutando desde todos los ángulos.
Estamos… hay organismos que usted puede ver aquí en los albergues, en esta movilización para protegernos contra los huracanes, organismos que están trabajando a la par con el Estado, que cree en el Estado porque lo han visto trabajar. Hay otros organismos que han hasta llegado a la gente que viene refugiada contra estos vientos y estos huracanes a decirles y afirmarles “¿verdad que el gobierno no les da de comer? ¿verdad que esto es tan mal?”. Ese tipo de injerencia nociva, corrupta, sucia, y esa es la gente que después dice que estamos en conflicto.
Nosotros tuvimos conflictos. Tuvimos problemas. Pero hemos ido sobrepasando de todo eso y tratando con las personas de las comunidades alcanzar nuestra plenitud como pueblos indígenas. Haciendo el ejercicio y viviendo en el ejercicio de nuestros derechos. Entonces, lástima que haya Miskitos que encontraron una vida fácil a través de quienes financian la maldad. Lástima que hasta dicen a veces que son cristianos. Y ese es el tema. No nos vamos a meter en ese tema pero luego van a misa, comulgan y se ponen los dominguitos en misa y son incapaces de tener compasión por sus hermanos indígenas que están tratando de salir adelante.
Eso es una gran mentira. Nosotros no hemos tenido ese tipo de conflicto desde hace muchos años. Estamos construyendo la paz. La paz no es un discurso. La paz es un proceso. Y la reinserción social después de los ochenta, que también la contrarrevolución fue financiada del norte, ese proceso de paz que nos llevó a la autonomía, lo seguimos tejiendo, lo seguimos construyendo, y lo seguimos fortaleciendo. Y hoy, a 33 años de autonomía, nos sentimos, y yo en particular me siento tan orgullosa de ver como los líderes de la comunidad son capaces de darle a usted una entrevista y decirle la realidad. Y ellos conocen donde está la maldad y donde está lo bueno.
Ganado
TcS: ¿Específicamente en relación al ganado, nos puede dar un perfil del manejo del ganado aquí en el municipio de Waspam?
Rose: El ganado en el municipio de Waspam, el ganado entre nosotros los pueblos indígenas, recuerdo mucho a mi padre, que ya no vive, que él le ponía nombre a cada una de las vaquitas. Nuestro ganado era el ganado como la alcancía, como nuestro banco, como el ganado que quizás sacrificamos, sería un velorio. Si teníamos que mandar al hijo a estudiar, para las navidades, el ganado aquí ha sido como un “pet” en otros países. Y poco a poco nosotros hemos ido incursionando un poco en tener más ganado. Pero aquí no ha habido un proceso de certificación para poder exportar carne. Eso no es verdad.
La gente aquí abastece el mercado local y muchas veces, con muchas dificultades, logramos encontrar a alguien que quiera destazar su ganado para el mercado local. Claro, en los últimos años estamos incentivando a que la gente pueda mejorar su hato ganadero, pueda al IPSA hacer su trabajo para irnos enseñando como hacer que la ganadería sea mejor. Pero muy en baja escala tenemos animales. Así que esa afirmación de estar diciendo que nos matan por tierras para criar ganado tampoco es verdad. Eso no es cierto. Aquí no ha muerto ni un ganadero, ni un Miskito envuelto en algún tipo de muerte por ganado. Es una historia de Disney World tal vez, de Mickey Mouse, quién sabe. Pero eso no es una historia real de este municipio de Waspam ni de ningún municipio de estos donde están pueblos indígenas.
Porque nosotros todavía queremos mucho nuestro ganado. Seguro que usted cuando vaya por la carretera va a encontrar ganado ahí paseando entre la gente y llevando esa relación muy harmoniosa entre todos nosotros los que puedan tener o no ganado. Es más el ganado anda deambulando, en muchos de los casos sin un potrero, sin un lugar donde los tenga, y nosotros a veces hasta nos hacemos la broma porque a nuestras vaquitas la gente no le gusta a veces ordeñarlas. Es una cultura nuestra. Es una forma diferente de concebir el tema de la crianza de ganado.
TcS: Entiendo que por ese motivo del manejo comunal de su ganado, el sistema de IPSA, que está en base a finca, la inscripción del finca, no funciona porque no hay fincas.
Rose: No hay. No hay. Y el ganado anda libre. El ganado anda libre. En las comunidades aquí a la alcaldía, muchos comunidades nos piden como prioridad alambres, alambres de púa para poder poner alambres donde el ganado de la comunidad no entre al área donde ellos hacen su agricultura de autoconsumo. Pero ahí se mezcla el ganado de todas las personas de la comunidad y no son esas fincas de las que hablan.
Entonces, creo que un poco les ha fallado porque primero hablaban de minerías, que la minería… aquí no lo vamos a negar, sobre el rio hay personas que trabajan a la minería artesanal y lo lavan en hojitas de banano y a veces en bandejas. Y son muy cuidados porque se ha venido concientizando sobre el tema. Pero tampoco es que aquí hay una industria extractiva que contamina. Bueno, no les funcionó esa mentira y ahora vienen con la mentira del ganado y vienen con la mentira de los colonos. Y todo es una mentira para que los que les gusta las historias raras puedan creer y caer en esas historias y les den dinero. Eso es toda la historia.
Entonces, en todo caso yo diría que cuando en Estado Unidos o en cualquier parte del mundo se dijera que aquí se matan indígenas para poder criar ganado y que el ganado equivale sangre indígena, es algo de esas historias. Es algo de esas historia. Están ellos inventando y viviendo de las historias indígenas. Y en todo el mundo del movimiento indígena, nosotros deploramos, condenamos ese tipo de señalamiento que se hace a los pueblos indígenas.
De Nicaragua o de cualquier parte del mundo siempre nos vamos a encontrar con personas nefastas que quieren crear este tipo de historia para poder beneficiarse. Y no trabajan realmente desde una visión cosmogónica de nuestros pueblos indígenas, respetando nuestras vidas, nuestros derechos humanos. Respetando nuestra historia, nuestra cultura, nuestra dignidad. Juegan con la dignidad de los pueblos indígenas y pobrecitos los que juegan con los que quieren llevar esa historia.