cocina campesina

editorial at/@
tortillaconsal punto/dot com


Entrevista con Ingeniero Pablo Fernando Martínez Espinoza,
Ministro de Transporte e Infraestructura


por Karla Jacobs
18 de Junio del 2010

Ministro de Transporte e Infraestructura, ingeniero Pablo Fernando Martínez Espinoza ha sido miembro del FSLN desde 1968. Sus antecedentes profesionales incluyen haber sido vice ministro de construcción durante el primer gobierno Sandinista y uno de los fundadores de la Universidad Nacional de Ingeniería.

En esta entrevista, Martínez habla a fondo sobre diferentes aspectos del trabajo del MTI desde el 2007 incluyendo los ejes de la estrategia gubernamental para infraestructura, las medidas tomadas para evitar corrupción, la relación con la banca internacional y la manera de escoger cuáles proyectos ejecutar en un país con infinitas demandas.

*    *    *

Karla Jacobs: Cuando el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional asumió el poder en el 2007 ¿en qué estado se encontraba el sistema vial a nivel nacional?

Pablo Martínez: A nivel nacional la infraestructura estaba deteriorada y en franco deterioro. Pero esto obedecía principalmente hacía los sectores productivos del país, que es a lo interno de Nicaragua. Uno de los errores fundamentales era que [los proyectos de infraestructura de administraciones anteriores] no estaban orientados hacía la población, a satisfacer las demandas de la producción.

Entonces la falta de infraestructura vial resulta en la baja y en el desperdicio de los recursos de educación. El presupuesto de la educación es el más alto del país pero cuando no hay infraestructura para que un maestro pueda tener acceso a una escuela o a un poblado, o cuando un estudiante no puede tener acceso o no tiene facilidades para llegar a un poblado entonces se da una baja y una deserción grande.

Si Usted tiene la mayor parte de sus recursos en educación prácticamente los está botando porque no tiene los medios para poder llegar a una buena meta.

Entonces lo que es la infraestructura a nivel interno del país estaba totalmente deteriorada. Y era una situación muy conocida porque aparecía en los periódicos como “los pegaderos.”

Caso clásico es la carretera hacía la Costa Atlántica nuestra, un sector prácticamente en el abandono y en el atraso total, sin comunicación. En vehículo habían veces que se podía demorar para recorrer 300 kilómetros una semana, si acaso llegaba con buen fin. Y tenías que pagar para que tractores de oruga lo despegaran.

Por otro lado los caminos productivos, y sobre todo hacía los sectores ganaderos [estaban abandonados]. La ganadería hoy por hoy en Nicaragua representa el principal rubro de exportación en la suma de sus diferentes modalidades, en lácteo más carne semi procesado más ganado en pie se exporta más que en café. La mayoría de la población desconoce estos datos. Y los sectores de ganadería han estado en el más total abandono.

Y hay una cosa que es cierta – las vacas no tienen días de vacación, y el pobre campesino tampoco tiene días de vacación porque tiene que estar ordeñando. Y al no tener medios de comunicación su producto carece de calidad y carece de buenas normas y de buen precio.

Igual sucede con el café al no tener una buena red de caminos. El café en cuanto se corta comienza a fermentar de tal manera que si se demora mucho en llegar al beneficio pierde calidad. Y ahora en el mundo no se compita por cantidad. Ahora en el mundo la exigencia es de calidad.

Poblados claves para la producción y sin ni un kilómetro pavimentado

Entonces la situación de infraestructura a nivel interno era de calamidad. Poblados con más de 200 años o de 500 años de existencia y sin ni un solo kilómetro de carretera.

Hay un caso que yo lo menciono. El caso de La Libertad en Chontales. En La Libertad ha existido desde hace siglos minas de oro. La Libertad ha producido oro como para tener su carretera enchapada en oro. Además es una vertebra por donde pasa la ganadería de este país. Por ahí ha pasado tal cantidad de ganado para tener su carretera alfombrada en cuero de primera. Y no tenía un solo kilómetro de carretera pavimentada. Y así está casi todo el resto del país.

Y si vamos a hablar de dignidad, de soberanía. En todos los países se tiene acceso a los sitios históricos. Pero aquí hay poblados donde han nacido próceres de Nicaragua, por ejemplo don Miguel de Larreynaga, prócer de la Independencia. Ese pueblo, la mayoría de la población desconoce que existe y ahí nació uno de los próceres de la Independencia mucho menos que está pavimentada su carretera.

El pueblo donde nació Rubén Darío, el príncipe de las letras castellanas – y es el príncipe de las letras castellanas y no el rey ¡porque no nació en España! - pero la carretera hacía ese pueblo está deteriorada. El pueblo donde nació Benjamín Zeledón, los municipios por donde se movilizó Sandino, todos esos lugares.

Y ¿cómo es posible que no tenemos una sola carretera en perfecto estado para llegar al Atlántico y tener un puerto [de aguas profundas] en el Atlántico?

Entonces, a nivel interno nacional, e incluso a nivel del cruce Panamericano, las carreteras, los caminos estaban colapsados.

KJ: Me imagino que uno de los múltiples factores que condujo hacía esta situación de carreteras colapsadas o altamente deterioradas fue la baja ejecución presupuestaria que solían tener las administraciones anteriores. ¿Qué causas tiene el fenómeno de baja ejecución presupuestaria en una institución como el MTI?

PM: Yo creo que la principal causa es no tener amor a uno mismo, desde el punto de vista egoísta, ni a su pueblo. Porque cuando uno acepta un cargo público uno debe de estar claro que es para servir a su pueblo y no para servirse de ese pueblo.

La baja presupuestaria: un fenómeno causado por una falta de amor al pueblo

Porque a uno lo pagan el salario con el sudor y el trabajo de ese pobre vaquero que ordeña una vaca, de ese pobre cortador de café, de ese pobre cortador de caña, que esos sí pagan los impuestos. Si uno no entra a ser servidor público con la misión de servir a su pueblo es muy difícil que uno alcanza o dedique todos sus esfuerzos para realmente concretizar en la función que le fue encomendada.

La baja presupuestaria se debe a varios factores. Uno, que ya lo comentaba y es la falta de amor a su trabajo y a su pueblo. Dos, la falta de conocimiento de la cartera encomendada. Tres, no saber administrarse con las bancas internacionales - que le puedo decir, no es nada fácil porque ellos tienen sus condicionantes.

Y lo que sucedió en la última administración fue que ante los hallazgos de malos manejos la misma banca bloqueó los proyectos, porque si no, se volviera cómplice de esa baja ejecución y se volviera cómplice del mal desempeño o del mal uso de los recursos que estaba prestando a un pueblo.

KJ: Es interesante ese último punto. No sabía que la última administración tenía relaciones deterioradas con las instituciones financieras internacionales.

PM: Llegó un momento en que la banca internacional bloqueó prácticamente los desembolsos de los financiamientos de los proyectos.

Bolaños dejó cuatro demandas internacionales en el MTI que tuvimos que resolver

Y aquí cabe destacar que cuando nosotros asumimos el gobierno en el 2007 teníamos en el MTI, y asumimos como gobierno, cuatro demandas internacionales.

Una era con la empresa hispánica por US$14 o US$15 millones y ya tenían la solicitud de arbitraje en la Haya. Y solo para ir al arbitraje en la Haya nos costaba el bufete de abogados para defendernos US$1.5 millones. Para bien de Nicaragua llegamos a un buen entendimiento y Nicaragua no puso ni un solo centavo.    

Después había una demanda de una empresa mexicana que es otro de los casos más sonados de la administración anterior y es de la carretera Chinandega-Guasuale donde se tenía un estimado para construir la carretera de US$21 millones.

Y el día de la oferta por procedimientos no los mejores se encontró con una oferta de US$29 millones. Contrataron los US$21 millones, no se terminaron la carretera, y se tuvo que ir a resolver ese otro problema con una empresa mexicana, con fondos de México. Y México, uno de los condicionantes que pone es que si se tiene problemas con una empresa mexicana, no da más préstamos.

Este caso con la empresa mexicana se resolvió satisfactoriamente a favor de Nicaragua. La demanda era de US$6 millones. Pero pagamos solamente US$1.8 millones que era a lo que realmente tenía derecho la empresa independientemente de las otras fallas que se cometieron durante el proceso. Pero el derecho como derecho que tenía la empresa era eso.

Después había otro caso de una demanda donde Nicaragua ya había perdido y tenía un laudo de conciliador en contra por US$9 millones. Eso era con fondos del BID. Y BID tenía congelado los desembolsos para este préstamo. Y podía congelar los siguientes.

Hicimos el trabajo que se tenía que hacer. El BID reconoció que debía de pagar los avaluos después de un arbitraje técnico. Y de los US$9 millones en contra de Nicaragua, ya con un laudo de un reconciliador, lo bajamos a US$6 millones de los cuales el BID pagó lo que es los avaluos. Y la mayor parte de estos reclamos que tuvimos que pagar fue por demoras en los pagos a los cuales tenían derecho. Por lo tanto eran intereses.

Ahí ya van tres casos. Otro caso es con otra empresa, Urbanisa, en que se cometieron errores. Entonces estamos hablando de falta de conocimiento de las leyes, falta de conocimiento de la cartera, y falta de amor a su país para defenderlo.

KJ: Se sabe que este gobierno ha hecho inversiones fuertes para levantar la infraestructura del país, y no solamente en términos de carreteras, sino también en lo que es la infraestructura portuario y de aeropuertos. ¿Cuáles han sido los principales ejes de la estrategia de infraestructura de este gobierno y con qué objetivos sociales y económicos se está implementando?

PM: Los Estados Unidos tuvo un presidente que se llamaba John F. Kennedy y él tenía una frase muy interesante que se ve y se vive. Dice: “No es la riqueza la que hace las carreteras. Son las carreteras las que hacen la riqueza.” Tiene mucha razón.

Yo le mencionaba ese pueblo que ha producido riqueza y no tiene carretera. Y es la situación de la mayoría de los pueblos en Nicaragua.

"El Camino al Desarrollo son las Carreteras"

El Banco Mundial tiene un lema que dice “la carretera al desarrollo son las carreteras.” Yo le pondría un pequeño cambio y diría “el camino al desarrollo ...” En Nicaragua por camino se entiende un camino que no está pavimentado - ya sea en asfalto, concreto, adoquín.

Yo diría “el camino al desarrollo son las carreteras.” Porque cuando uno ya habla de carreteras es cuando tiene todo su drenaje, y tiene una carpeta de rodamiento que no produce polvo, no tiene bache.

[La falta de inversión en las carreteras] ¿a qué nos llevó? La principal riqueza que tiene un país es su población. Y si el gobierno no invierte en sus carreteras para que el médico puede llegar, para que el profesor puede llegar, para que el producto o los insumos para la producción pueden llegar a tiempo,  para que los productos pueden salir con buena calidad, no hay satisfacción y no hay desarrollo.

Por eso se tiene que hacer las carreteras, porque el principal objetivo de este gobierno es darle satisfacción a la población.

Sin vías de acceso no hay educación, salud ni democracia

En el 2007 aquí en frente de Managua al otro lado del lago, ese pueblo que se llama San Francisco Libre no era libre porque la gente no podía salir. Habían unos swamps, unos atascaderos que ni en vehículo podías pasarlos. Él que se enfermaba ahí, ahí se moría.

¿Qué médico iba a querer ir ahí? Si le daba paludismo o dengue ahí, ahí se moría. ¿Qué maestro querría ir ahí? ¿A qué condenábamos a ese maestro?

¿Y a qué estaba condenado ese pueblo, el pueblo de Nicaragua? A emigrar. Y a no prepararse. De eso estábamos claro. Y en nuestro programa de gobierno lo planteamos: el objetivo número uno era la satisfacción del pueblo. Y darle la satisfacción al pueblo es darles las condiciones para que levante su nivel de vida.

Aquí se habla de democracia. ¿Cómo va a haber democracia si no hay educación? ¿Cómo va a haber democracia para un pueblo que no es libre porque no puede movilizarse ni a las Juntas Receptoras de Votos? Y los políticos llegaban a hacer su campaña en verano. Pero nunca llegaban cuando están los atascaderos para decir en su siguiente campaña: “aquí vamos a trabajar.”

El gobierno del FSLN va a iniciar la construcción del puerto Monkey Point

Desde el otro punto, de la infraestructura portuaria, Nicaragua pierde anualmente US$5 millones porque su producto que va hacía la costa Atlántica de los Estados Unidos o hacía Europa tiene que salir por Puerto Cortéz en Honduras o por Puerto Limón en Costa Rica.

Y teniendo condiciones nosotros, y un presidente hace 115 años que quizo poner un ferrocarril a través de Nicaragua saliendo de Monkey en el Caribe hasta la costa Pacífica. Y se ha hablado tanto de la necesidad de un puerto de aguas profundas en Monkey Point. Y nosotros lo vamos a iniciar porque tenemos una visión de país, no una visión de gobierno de andar en inauguraciones, de que si nosotros no podemos concluir un proyecto, no lo iniciamos.

Entonces vamos a iniciar la carretera para Monkey Point. Y una vez que tengamos eso vamos a tener un puerto de aguas profundas en el Atlántico. Vamos a poder integrar el Caribe nuestro al resto de la población. Y vamos a incrementar la economía.

En el aspecto aereo, hay lugares incomunicados que su único medio es la aviación. Entonces había que mejorar la infraestructura en las pistas. En el caso de Bilwi, es una reivindicación histórica que se pide – las mejorías infraestructurales de su carretera y su aeropuerto. Y todo eso se ha hecho.

KJ: En un país como Nicaragua donde hay tanta demanda y tanta necesidad en términos de mejoras infraestructurales ¿como decide el MTI cuales proyectos ejecutar y cuales no?

PM: Uno de los puntos de la filosofia de este gobierno, y es criticado por otros sectores, y es que el pueblo es presidente.

La planificación del trabajo del MTI la hace los Consejos del Poder Ciudadano

Y cuando se dice que el pubelo es presidente es que la planificación hacía adónde debe de ir un ministerio no se haga en un oficina, y no salga de la cabeza de un funcionario, sino que salga de la realidad nacional a través de los Consejos del Poder Ciudadano. Es trabajando con la población y reuniendo a la población para que ellos digan cuál es el camino que ellos quieren, cuál es el camino que urge.

En el MTI una gran parte del presupuesto proviene del exterior. El 90 o 95% de lo que nosotros ejecutamos año con año es de préstamos y donaciones. En esto nosotros le hacemos reconocimiento a dos de los más grandes cooperantes con Nicaragua, con el MTI y con el pueblo de Nicaragua que son el  pueblo y gobierno danés y el pueblo y gobierno japonés.

Con representantes de ellos hemos hecho Consejos Regionales de Transporte que es una expresión de los Consejos del Poder Ciudadano donde el pueblo tiene el poder. Entonces se reúnen los municipios donde participa el productor, el vendedor, el Alcalde, hasta el cura, el pastor evangélico, y todos deciden, todos establecen cuáles son las prioridades de sus necesidades.

Después pasamos a una instancia más alta que es la reunión por región. Y ahí se define cuál es la prioridad por región. Y se establece cuál es la secuencia - si hacemos esto este año, en el próximo año se hará esto.

En este proceso, además de posibilitar el ejercicio de los derechos del ciudadano se ha visto que se va eliminando el egoísmo, y se elimine la corrupción. Porque ahora el funcionario no hace favores a amigos o a determinados sectores sino que cumple con el mandato de la población de hacer sus prioridades.

Entonces tenemos Consejos Regionales en Estelí, Nueva Segovia, Madríz. Tenemos Consejos Regionales en la Región Atlántico Norte, en la Región Atlántico Sur, en Matagalpa, Jinotega. También tenemos estos consejos donde se reúnen los Alcaldes con la población y establecen sus prioridades en Boaco, Chontales, y Río San Juan.

Entonces ¿cómo definimos nosotros las demandas? Nosotros levantamos las demandas. Y las demandas son, en este momento, infinitas. Pero reunidos con la población, para que no haya resentimiento, ellos establecen cuáles son sus prioridades.

Casos modelo de desinterés y solidaridad

Y le voy a poner un caso de modelo que fue en el departamento de Nueva Segovia. Estaban reunidos todos los Alcaldes, y de diferentes tendencias políticas, donde la mayoría de los Alcaldes son del partido de gobierno el FSLN. Y todos decidieron por unanimidad que el siguiente proyecto a pavimentar era hacía un poblado que se llama Ciudad Antigua. Y el Alcalde de ese pueblo no es del partido de gobierno.

Eso es un modelo, y es ejemplo del no egoísmo y del sí desarrollo de la comunidad global. Y es ejemplo del ejercicio del Poder Ciudadano.

Otro caso de modelo es sobre la mejoría de la carretera que va desde Río Blanco hasta Bilwi, una comunidad Miskito. Nos reunimos con todas las comunidades y todos coincidieron en que lo que se debía mejorar era la carretera principal.

Porque a la carretera principal todos iban a tener dificultad para llegar pero de ahí todos iban a poder salir. Mientras que si se hacía solo un pedazo de una comunidad a la carretera principal, hasta ahí iban a llegar todos. Esos son modelos. Modelos de paciencia.

En la Región Autónoma del Atlántico Norte hay canales para conectar comunidades – porque hay muchos ríos, y realmente ahí los ríos son las carreteras. Y se han hecho canales a mano. Doce kilómetros de canal de dos metros de profundidad y diez metros de ancho, se hicieron en cuatro años. Y ahora la comunidad no tiene que salir a mar abierta para poder comunicarse.

Entonces, es reunidos con la población, con los gabinetes, donde se establecen las prioridades. Y a la banca internacional, eso es lo que le decimos - “esto es la prioridad del pueblo de Nicaragua manejado por su gobierno. No es la prioridad de un funcionario.”

KJ: De todos los ministerios del gobierno de Nicaragua, el MTI es el ministerio que tiene más recursos para gasto de capital. Desde un punto de vista cínica se podría decir que esto significa la creación de muchas oportunidades para ejercer actos de corrupción con fondos públicos. Y de hecho, durante los gobiernos neo liberales habían abundantes escándalos de corrupción vinculados a proyectos del MTI.

¿Qué medidas han tomado Usted y sus colegas desde el 2007 para evitar la corrupción?

PM: Lo primera es que, cuando asumimos la cartera, o cuando asumimos la responsabilidad de ministro y vice ministro, nosotros éramos empresarios del sector privado en obras de carretera, de infraestructura.

Entonces ¿qué nos motivó agarrar estas responsabilidades? Uno, el primero, podría decir el amor al pueblo de Nicaragua. Segundo, como miembro de mi partido, el FSLN, en el cuál tengo 42 años de militar, ingresé en 1968, ingresé por amor y cambio para mi pueblo y no por un cargo, y no por una prebenda material.

Entonces, cuando aceptamos venir acá, era por amor al pueblo y amor al FSLN, y para que el Presidente Ortega, en esta cartera, hiciera un buen papel. Y sabíamos de todos los problemas de descomposición que había aquí.

Lo primero que le dijimos a los trabajadores de acá era sobre el deterioro de imagen que tenía este ministerio. Y le dijimos que nosotros íbamos a tratar de recuperar la dignidad del trabajador de la institución, y la dignidad del país en lo que se refiere a esta cartera.

Entonces ¿cómo se evita la corrupción? Hay que trabajar duro, y hay que estar claro que no se viene por una prebenda material sino que se viene por la sonrisa de un ciudadano satisfecho de que se le haya cumplido uno de sus sueños que es tener vías de comunicación.

Medidas para evitar la corrupción: la auditoría social

Entonces lo primero, y es según mandato de la presidencia, es informarle al pueblo de lo que se va a hacer y de la partida presupuestaria que se va a ejecutar en su proyecto y que ellos administren y nosotros llegamos a redirle cuenta a la población sobre la ejecución del proyecto.

Tenemos ejemplos que son reconocidos, uno de ellos por la Unión Europea, en la carretera Guayacán-Jinotega que cada tres meses nos reuníamos con la población y yo no falté a ninguna reunión a rendir el informe del avance físico y la ejecución financiera de la obra. Y la carretera ya está. Y la población está satisfecho.

Un día llegamos a poner el primer adoquín a un poblado que no era de lo más incomunicado. Y salió una señora diciéndome:

"Ojalá que nos cumplan, porque estas charcas están llenas de lágrimas de la población y no de agua de lluvia. Porque cuando el camión o el autobús llega, no baja. Y tenemos que caminar con el niño cargándolo, con las provisiones cargándolas para llegar a nuestra casa hasta la rodilla de agua o de lodo.

"Y cuando se nos enferma alguien y ningún vehículo ni ninguna ambulancia puede entrar entonces tenemos que sacarlo cargado y muchas veces se muere en el camino. Las charcas están llenas de nuestras lágrimas." 

Cuando les cumplimos la señora dijo “ahora sí, cumplieron. Ahora la siguiente solicitud es que queremos el agua potable.”

Hubo otro que dijo, en otro lugar, en otro extremo del país, que ojalá que cumpliéramos porque ya no se necesitaban solo los médicos sino que se necesitaban también veterinarios porque los caballos y los burros cuando tenían que salir, el agua y los charcos les llegaba al pecho, y los animales ya padecían de pneumonía. Y se les cumplió.

Hace poco tuvimos una visita de la responsable del Banco Mundial para Centroamérica y el Caribe, se llama Laura Frigenti, que me perdome por ponerla de testigo. Con ella visitamos varios poblados a los que el Banco Mundial ha financiado su carretera. Y lo que a ella le impactó fue que el principal impacto en la población no es el bon de la economía sino que todos le hablaron de la salud, de cómo se salvaban las vidas.

Se lucha contra la corrupción abriéndole los teléfonos y las puertas a la población

Entonces, ¿cómo se contrarresta la corrupción? Es informándole al pueblo de su presupuesto y que ellos sean los supervisores, los auditores sociales de su obra. Y lo otro es no cerrar las puertas a la población. No cerrar los teléfonos a la población. Porque la población es la que transita y la mejor auditoría es la auditoría social.

Hay un señor que se llama Carmelo y vive en El Ayote, un lugar remoto porque el acceso era difícil. Y de ese lugar sale mucha ganadería. Y para ponerle un caso habían tantos pegaderos, como se le llaman, que se perdía el 20% de la carne de exportación que pasaba por esos caminos porque las vacas llegaban al matadero muy golpeadas.

Si eso es en las vacas, ¿qué sucede con el pobre ciudadano que viene en un camión en peores condiciones que la vaca?

Entonces ese señor, Carmelo, cuando comenzamos a reparar a mí me informaba si el tractor se detenía, si el operador del tractor estaba con tragos, y cuál era el avance diario.

Otro caso en la carretera para Waslala. En Waslala de repente falló, por un invierno copioso en el 2007,  una alcantarilla. Un ciudadano a mí me llamó, porque el número mío lo tiene toda la población. Entonces me llamó diciendo que una alcantarilla había fallado y había un atascadero y que había llegado un tractor del MTI a repararla. Pero el operador, en vez de repararla, lo que estaba era esperando a que llegaran los camiones, que se quedaran atascados, ponerles un cable y los sacaba, y les cobraba C$500.

El día siguiente ese operador ya no estaba trabajando porque toda la población era testigo de un hecho de corrupción. Ese operador fue removido de su puesto. Entonces es la auditoría social lo que ayuda a evitar la corrupción.

Manejamos excelentes relaciones con la banca internacional

Después, los organismos de financiamiento tiene también sus sistemas de auditoría. Hemos pasado toditas las auditorías. Las auditorías de los donantes han salido bien. Danida, el organismo de los daneses, quedaron asombrado cuando la auditoría salió sin ningún hallazgo. La de Japón, igual. La de la Unión Europea, igual.

Y con los bancos, pues, manejamos las mejores relaciones, de tal manera que, a pesar de la crisis económica mundial, nos han facilitado financiamiento para incrementar el presupuesto de infraestructura. E incluso, el corte que han hecho algunos en el apoyo presupuestario lo han pasado a infraestructura. Eso dice mucho.

La sostenibilidad económica de los proyectos del MTI

KJ: Hoy en día, está de moda hablar de la sostenibilidad de los proyectos. ¿Hasta qué grado considera Usted que son sostenible en términos económicos las actuales inversiones públicas en infraestructura, dado que la mayor parte del capital para esas inversiones viene de préstamos que hace Nicaragua a nivel externo?

PM: Por las condiciones económicas de Nicaragua, los préstamos que hace tienen que ser préstamos blandos y a largo plazo. En ese sentido la inversión [que hemos estado realizando en el MTI], a como la tenemos orientada, es hacía los sectors productivos independiente de banderas partidarias.

Y eso es uno de los factores por lo cual la cooperación ha ayudado porque nuestro gobierno habla de unidad y de reconciliación, y porque no vemos banderas partidarias. Vamos hacía donde se tiene que ir: hacía la población, y hacía los sectores productivos.

¿Cómo se mide la sostenibilidad? Yo le ponía el ejemplo de la carne que se pierde cuando el camino está malo, del café que se degrada por llegar tarde al beneficio donde se procesa. Esas pérdidas son cuantificables.

Pero hay otras cosas que no son cuántificable y que los bancos no toman en cuenta por ejemplo el índice de promoción del estudiantado. Porque cuando tiene un camino o una carretera, el estudiante puede ir a la escuela caminando, en bicicleta o en autobus.

El primer impacto de estos proyectos ha sido la vida 

Está el impacto en el sector salud. La vida humana es la cosa más apreciada que tenemos. Y si hay una carretera en buena condición, el paciente puede llegar a un hospital, y puede salvar su vida. ¿Cuánto es el costo de una vida? No se puede cuantificar.

La banca está consciente de esto y esperamos para los próximos años, ver y poder cuantificar el impacto económico por el efecto de las carreteras. Pero el primer impacto ha sido la vida.

Ahora podemos ir midiendo el impacto económico pero a un plazo un poco mayor. Pero la vida se puede perder en un momento. La economía es un asunto de inversión, de esperar la producción y esperar los precios de mercado. Es más a mediano plazo.  

Pero, sí, creemos que estamos invirtiendo con la lógica de obtener diez veces más de lo que se había obtenido con las inversiones anteriores y eso lo podemos demostrar.

Nuestras inversiones son inversiones equitativas, inversiones justas

Y la otra cosa es que las inversiones las estamos haciendo con equidad. Son inversiones justas. Porque él que paga los impuestos es él que trabaja.

Pero en los gobiernos anteriores le dieron prioridad al corredor internacional, el Panamericano. Y Usted le puede preguntar a un ciudadano de Pantasma, a un ciudadano de Limay, a un ciudadano de Pueblo Nuevo, que cuándo y para qué él ha recorrido la carretera panamericano de Las Manos o El Espino en el norte a Peñas Blancas en el sur.

Y lo que le pueden decir es “mi hermano recorrió la mitad cuando iba emigrando del país. ¿Cuándo ha recorrido un poblador de Bilwi desde El Guasaule a Peñas Blancas? Nunca. Lo más que puede pedir es que le compone o reconstruye la carretera hacía Bilwi.

¿Y un productor que siembra maíz, un ganadero que quiere sacar su leche y que pierde su producto por falta de carreteras o por la presencia de atascaderos? Porque la leche comienza su proceso de descomposición desde que sale de la vaca. Y a la hora que llega a la planta procesadora muchas veces ya está dañada.

Entonces ¿qué es lo que se queda haciendo? Productos que no tienen una demanda, que no pasan controles fitosanitarios, y que no se puede exportar. Mientras que, teniendo la carretera, se cambia la cosa.  
 
El otro día me encontré en un poblado a vendedores de insumos agropecuarios, y ellos dicen que sienten satisfacción. Y eso es lo que andamos buscando – la satisfacción del pueblo. Ellos me decían “nos sentimos satisfecho porque nuestros recursos están siendo bien utilizados. Ahora que vamos a visitar a los productores agrícolas, a los ganaderos, los caminos y las carreteras están en buen estado.”

Y habría que preguntarles a los productores de café, a los ganaderos, ¿cuál es el beneficio que han sentido?

Los gobiernos neoliberales priorizaron el comercio de otros países invirtiendo en los corredores internacionales

¿Qué es lo que sucedió en los gobiernos anteriores? En los 17 años de los otros gobiernos le dieron prioridad a los corredores internacionales – de Peñas Blancas en el Sur a Guasaule, Las Manos y El Espino en el norte.

Estas carreteras le costaron a Nicaragua US$800 millones que fueron financiado por la banca internacional.

Pero ¿qué es lo que sucede? El mayor PIB en Centroamérica lo tiene Guatemala. Y Guatemala exporta a Costa Rica. Y para llegar su producto por tierra a Costa Rica atraviesa esos 600 kilómetros de carretera de Nicaragua.

El PIB de Costa Rica es el segundo mayor de Centroamérica. Y Costa Rica exporta al norte, a Honduras, a El Salvador, a Guatemala, y atraviesa Nicaragua. De Panamá van los productos para el norte y también atraviesan Nicaragua.

El Salvador también exporta para Costa Rica y atraviesa Nicaragua. Honduras también tiene comercio con Costa Rica y pasa por Nicaragua.

Y Nicaragua es el país que tiene el PIB más bajo de la región. Por lo tanto, es el que menos produce pero es al que recorren el tráfico internacional.

Y ¿quién paga el mantenimiento de estas carreteras? El pobre ciudadano de Bilwi o de Pantasma que tal vez nunca ha recorrido ni un kilómetro de estas carreteras porque estas carreteras se mantienen con el impuesto que hay al combustible.

Y resulta que en Costa Rica y en Honduras, por determinadas circunstancias, el combustible es más barato que en Nicaragua. Entonces los camiones cargan en Honduras o en Costa Rica y en Nicaragua no ponen una gota de combustible y por lo tanto no pagan el impuesto para el mantenimiento de los 600 kilómetros. 

Entonces ¿qué es lo que se necesita? Una inversión con equidad. Llevarle al pueblo sus impuestos que el mismo pueblo paga con su trabajo.

KJ: Me imagino que, hablando de sostenibilidad, también tiene que ver el hecho de que una inversión para adoquinar o para pavimentar, claro que es más grande, pero después requiere menos mantenimiento, no hay que gastar todos los años reparando el camino durante el invierno.

PM: Lo que Usted dice es cierto.

Sostenibilidad para la comunidad y para el medio ambiente

¿Y por qué hemos implementado con el Banco Mundial un modelo de trabajo que es con adoquín, pequeños bloques de concreto? ¿y con una modalidad comunitaria donde participa el Alcalde de la población beneficiada? Con ese modelo se organiza la población para que hacen pequeños grupos administrativos que son los que administran los fondos, supervisados por nosotros.

Y se contrata la población del lugar para que ella construya. Y no tienen nada por envidiarle a las carreteras hechas por empresas. Y después queda la mano de obra calificada para después hacer pequeñas empresas para su mantenimiento.

Usted tocó un punto que yo había pasado por alto y es el impacto ambiental cuando se hace la carretera. Cuando el camino es de tierra, año con año se le tiene que estar poniendo tierra. Y cuando vienen las lluvias esa tierra va a parar al lecho de los ríos, al lecho de los lagos, contaminando y destruyendo la montaña de donde se saca el material, y destruyendo el río donde va a parar. Y destruyendo la fauna de esa montaña y la fauna de ese río.

La otra repercusión es en la economía de la misma población. Me decía una ciudadana de entre Palacagüina y Telpaneca “ahora que la carretera está pavimentada ya no gastamos tanto en detergente para lavar la ropa porque ya no llegamos lleno de tierra a nuestras casas.”

Y otra ciudadana me dijo “ahora comemos más sanos porque cuando pasa el vehículo en verano no levanta polvo. Antes, cuando estábamos comiendo ese polvo que levantaba venía a caer encima de nuestra comida. Ahora no. Ahora comemos más sana. La ropa está limpia. Y los pocos artículos que tenemos están limpios.”

La carretera hacía Bilwi: una obra en progreso

KJ: Mi última pregunta es una pregunta puntual sobre el progreso del proyecto de mejoramiento del camino hacía Bilwi que según lo que yo manejo es uno de los proyectos más grandes que tiene el MTI ahorita en términos de carretera. ¿En qué etapa está ese proyecto?

PM: Una de las metas que nosotros nos propusimos se llama transitabilidad. Es decir, que los caminos sean transitables todo el año. Hay mucha mentalidad de inauguración. Que si no se puede terminar un proyecto o una carretera en un año o durante su gobierno, no lo comienza.

Entonces la carretera a Bilwi, igual a otros caminos, nosotros hemos hablado con la población de garantizarles transitabilidad, que no hayan atascaderos. Ellos pueden demorar, pero van a llegar, y no se van a demorar más allá de lo normal.

Entonces hemos venido avanzando, colocando concreto hidráulico en los lugares donde ya se tenía detectado [los atascaderos]. Ya vamos sobre el cuarto invierno de este gobierno y Usted no ha visto en los periódicos “atascaderos en el camino a Bilwi.”

El proyecto hacía Bilwi es una de nuestras prioridades. No la vamos a terminar [durante este período]. Son 300 kilómetros. Es una inversión muy alta que ningún banco lo financia porque dicen que no es rentable.

Pero podemos ir avanzando a como vamos, y posiblemente a la vuelta de quince años tengan su carretera para muchos años más.

Esperamos terminar la carretera hacía San Carlos el próximo año

Otro proyecto de igual magnitud es el de San Carlos en Río San Juán. Por allí entraron los españoles hace 500 años. Pero ese poblado no tenía ni un kilómetro de carretera pavimentada. Ahorita estamos haciendo los esfuerzos, estamos iniciando la carretera, y esperamos que en el próximo año, el próximo verano, llevarla a feliz término. Hablamos de verano porque allí es uno de los lugares más lluviosos yo creo del mundo, son 4,500 mililitros de precipitación anual. Esa carretera es de 134 kilómetros.

Después hay poblados a la orilla del lago, San Miguelito, Murrito, que también están aislados. Su único medio de comunicación era una lancha que llegaba dos veces a la semana. Ahora no. San Miguelito ahora tiene su carretera pavimentada.

Me decía la Alcaldesa [de San Miguelito] que cuando estaba en campaña ella decía que solamente con el gobierno del Frente vamos a tener la carretera pavimentada. La población [no creía], decía nos comemos el cemento. Ahora sí lo tienen pavimentado. En Murrito pasó lo mismo.

Entonces estamos trabajando con los mayores esfuerzos, la mayor dedicación y abnegación, para servirle al pueblo que es él que nos eligió y entregarle cuentas a ese pueblo a como se lo hacemos cada mes que lo visitamos, cada año cuando tenemos asamblea. Le rendimos cuentas de lo que hemos ejecutado. Y levantamos lo que ellos quieren para los siguientes años.

Somos, de verdad, un gobierno de unidad y de reconciliación

Tenemos un plan estratégico a mediano plazo, de diez años, el cual sufre sus variaciones, pero sí, hay un norte definido que es ir hacía la población y los lugares productivos.

Con el Banco Mundial no lo teníamos en el programa pero nos aprobó un préstamo complementario para cumplir las metas físicas. Lo llevamos a Pantasma en Jinotega, una de las zonas de mayor producción de granos básicos, de maíz y frijoles, y de la mayor producción de ganadería y de café – ¡y no tenía ni un kilómetro pavimentado!

El Banco Mundial vio el camino como estaba y dijo “pongo los fondos para pavimentar allí.” Es un pueblo que nunca soñó que con este gobierno, porque su Alcalde es de otro partido, iba a tener su carretera pavimentada.

Yo estuve hace poco con la Alcaldesa de San José de Los Remates, ella es la esposa de él que corrió para vice presidente con Eduardo Montealegre, ella se llama Marta Sarria. Ella me visitó un día de estos y me dijo que ella le dice a la población que solo el gobierno de Daniel Ortega pudo haber cumplido con que le llegara la carretera pavimentada allí.

Faltan diez kilómetros para llegar pero ve que ya se va caminando, independiente de banderas políticas. Somos un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional.

KJ: Muchísimas gracias, Ministro.