Así vivieron los guerrilleros del Bloque Sur la transmisión de la firma del Nuevo Acuerdo de #LaPazEstaEnNuestrosCorazones
Cuba Debate, 12 de noviembre 2016
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/11/12/renuevan-acuerdo-de-paz-el-...
Tras avances en las negociaciones en Cuba, representantes del gobierno de Juan Manuel Santos y de la guerrilla de las FARC anunciaron en La Habana esta tarde el nuevo acuerdo de paz, que incluye “ajustes y precisiones” al aprobado previamente.
“El nuevo acuerdo de paz es la victoria de Colombia”, dijo Iván Márquez, el jefe negociador por la guerrilla en su cuenta en Twitter.
Los delegados del gobierno y las FARC, después del rechazo del plebiscito del 2 de octubre, extendieron las negociaciones en La Habana para discutir ajustes al texto del acuerdo original, sobre la base de propuestas y sugerencias de dirigentes anotados en la campaña por el NO. Durante 15 días han trabajado en largas jornadas, que muchas veces se extendieron hasta la madrugada.
“No hay más tiempo que perder”, enfatizó Humberto De la Calle, jefe negociador de Colombia al intervenir, tras la firma del nuevo acuerdo en el acto al que asistió el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla.
Las dos delegaciones comparecieron ante la prensa de manera conjunta en el Salón de Protocolo de El Laguito, en La Habana, ante los países garantes Cuba y Noruega.
El acuerdo “integra cambios, precisiones y aportes de los más diversos sectores de la sociedad y que revisamos uno a uno”, precisó el texto elaborado tras las negociaciones que volvieron a abrirse tras el plebiscito del 2 de octubre que impidió implementar un pacto previo para acabar con 52 años de enfrentamiento armado.
El jefe negociador del Gobierno, Humberto De la Calle habló del proceso de las rueniones con partidarios del ‘No’ y la construcción de un nuevo acuerdo. “Esas reuniones se llevaron a cabo con el propósito de sostener diálogos abiertos, recoger inquietudes, preocupaciones y sugerencias para el fin del conflicto”.
“Las reuniones con la delegación de las Farc fueron igualmente intensas, más de 15 días de trabajo, muchas veces más allá de la media noche. Reuniones con discusiones arduas, pero quiero destacar el ambiente constructivo y de buena voluntad”.
Afirmó que este acuerdo “fue una oportunidad para aclarar dudas, resolver inquietudes, pero sobretodo para unirnos a los colombianos”.
“Trabajamos con la certeza que no hay más tiempo que perder. Estamos convencidos que este documento señala caminos viables y posibles para acabar con el conflicto en Colombia. Dije que el acuerdo del 26 de septiembre era el mejor acuerdo posible, aunque era también susceptible a críticas, era el mejor por cuanto daba por terminado el conflicto. Pero hoy con humildad digo que este acuerdo es mejor porque resuelve muchas de las críticas, pero su aceptación no será unánime. Eso sí, esperamos que la base de apoyo lo haga más solido”.
Añadió que este acuerdo “en lo que gana con creces es que mediante un estudio democrático se ha logrado construir una paz más amplia”.
“Los ajustes y precisiones que hemos realizado no sacrifica las convicciones que dieron forma al primero”. Además, anunció que “se eliminó la idea de vincular el acuerdo a la Constitución Política”
Sobre el enfoque de género explicó que “significa el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres. Supone reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferenciada a la mujer y que en consecuencia se necesitan acciones específicas para restablecer sus derechos”.
Iván Márquez, agradeció a los garantes presentes, que “impulsaron contra viento y marea los avances de la mesa”. Calificó como “ángeles de la guarda” a los acompañantes de Venezuela y Chile, y a nombre de Colombia dio las gracias por “durante tanto tiempo ayudar a encontrar las sendas de la paz”.
Hemos trabajado día y noche para entretejer el nuevo acuerdo que garantice la paz estable y duradera de Colombia, dijo Márquez, quien anunció que prefieren llamar a este “el acuerdo de la esperanza, poderoso instrumento para la democratización del país y para la materialización de los derechos de la gente”.
La paz sigue su marcha irrefrenable, y subrayó: “Irrefrenable”.
Así vivieron los guerrilleros del Bloque Sur la transmisión de la firma del Nuevo Acuerdo de #LaPazEstaEnNuestrosCorazones
“Entendimos que pese a la leve mayoría, teníamos el compromiso político de aceptar el resultado adverso y atender las múltiples voces que lo habían propiciado, distinguiendo aquellas que lo hacían por un nuevo y mejor acuerdo y otras que pretendían ser un obstáculo”.
Explicó que “nos produce una inmensa satisfacción que el nuevo acuerdo alcanzado preserva la estructura del primer acuerdo”, y aseguró “se incorporaron no menos del 65% de las iniciativas propuestas por otros sectores en el nuevo Acuerdo de Paz”.
Al finalizar su intervención pidió que “Dios y el comandante Manuel Marulanda bendigan este acuerdo”.
Foto: Desmond Boylan/ AP
La Habana, Cuba, 12 de noviembre de 2016
El Gobierno Nacional y las FARC-EP atendiendo el clamor de los colombianos y colombianas por concretar su anhelo de paz y reconciliación, hemos alcanzado un nuevo Acuerdo Final para la terminación del Conflicto armado, que integra cambios, precisiones y aportes de los más diversos sectores de la sociedad y que revisamos uno a uno.
La construcción de una paz estable y duradera, objetivo al que responde este nuevo Acuerdo, debe ser el compromiso común de todos los colombianos que contribuya a superar la polarización y que recoja todas las expresiones políticas y sociales.
Invitamos a toda Colombia y a la comunidad internacional, siempre solidaria en la búsqueda de la reconciliación, a acompañar y respaldar este nuevo Acuerdo, y su pronta implementación para dejar en el pasado la tragedia de la guerra. La Paz no da más espera.
Al finalizar el día, los colombianos podrán consultar en la páginawww.mesadeconversaciones.com.co un documento en el que se señalan las modificaciones y los nuevos elementos. La integración total de los textos del nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera quedará disponible en próximos días.
Antes de la firma del acuerdo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, convocó a una reunión “urgente” al expresidente Álvaro Uribe, líder del opositor Centro Democrático, que encabezó la campaña del “no” en el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz.
Los expresidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) son las voces más representativas del “no” y quienes presentaron la semana pasada a Santos un documento con 500 propuestas de modificación, en las que han trabajado estos días los equipos negociadores en La Habana.
El pasado 26 de septiembre el presidente Santos y el líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, suscribieron en la ciudad de Cartagena de Indias (norte de Colombia) el llamado Acuerdo Final con el que se comprometieron a terminar el conflicto armado.
El Canciller cubano (al centro) entrega copia del acuerdo al negociador colombiano Humberto de La Calle. A la izquierda, Iván Márquez. Foto: Desmond Boylan/ AP
Este nuevo documento permite “recopilar la totalidad de las iniciativas, ordenarlas, estudiarlas a fondo, luego de cerca de 100 horas de intercambio directo de opiniones en un ejercicio constructivo, franco y democrático”. Foto: Desmond Boylan/ AP
Los negociadores del gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dieron a conocer este sábado un comunicado conjunto en el que anunciaron el nuevo Acuerdo de Paz, tras recoger las propuestas de los voceros del No en el plebiscito del 2 de octubre pasado. Foto: Desmond Boylan/ AP
Se precisaron “los periodos de ejecución de las acciones reparadoras, la precisión del lugar de residencia, los mecanismos de monitoreo y la regulación del sistema de autorización para los desplazamientos por fuera de las zonas, requisito necesario en todos los casos”. Foto: Desmond Boylan/ AP
“Ningún contenido del Acuerdo Final se entenderá o interpretará como la negación, restricción o menoscabo de los derechos de las personas”, enfatizó De la Calle. Foto: Desmond Boylan/ AP